(Foto referencial: Getty Images)
(Foto referencial: Getty Images)

Este siglo XXI ha sido promisorio para Amrica Latina.En la ltima dcada 56 millones salieron de la pobreza y hubo una fuerte movilidad social de la mano de un crecimiento que permiti ejecutar polticas redistributivas.

Sigue a Portafolio tambin enFacebook

Sin embargo, segn un trabajo de los economistas Juan Pablo Jimnez y Andrea Podest de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estas polticas redistributivas tienen un lmite. Y para superarlo, se requieren ms impuestos.

En sociedades con una desigualdad tan fuerte como Amrica latina, no basta con redistribuir con programas de gasto social. Se necesita una reforma impositiva que garantice una mayor equidad en la distribucin del ingreso, le indic Jimnez a BBC Mundo.

UNA TORA MS CHICA

Esta reforma es particularmente crucial ahora que la poca de las vacas gordas parece haber terminado.

En agosto, la CEPAL recort su pronstico de crecimiento anual para la regin del 2,7% al 2,2%.

Esta diferencia se ensancha an ms si se la compara con la dcada dorada (2002-2012) en la que, a pesar de la debacle mundial de 2008-2009, el crecimiento promedio regional fue del 3,7%.

A la desaceleracin econmica se aade una estructura impositiva regresiva que ha contribudo a que Amrica Latina se gane el mote de la la zona ms desigual del planeta.

En la regin el grueso de la recaudacin fiscal se basa en impuestos indirectos o al consumo que cobran lo mismo sin distinguir entre ricos y pobres.

Menos de un tercio de la recaudacin proviene de impuestos directos a la renta o ganancias y riqueza considerados ms equitativos porque pueden graduar la tributacin en torno al principio del que ms tiene ms paga.

En pases escandinavos como Noruega, Suecia y Dinamarca la relacin entre ambos tipos de impuestos es exactamente la opuesta.

Esto produce sociedades ms cohesionadas con una mayor recaudacin que permite un mayor gasto y redistribucin. El caso contrario ms marcado a nivel regional es quizs Guatemala que tiene una recaudacin tributaria de poco ms del 10% con la que ni puede financiar su propia seguridad, indic a BBC mundo Jimnez.

LA EVASIN FISCAL

A esta deficiencia estructural se aade otro problema crnico: la evasin fiscal.

Mxico y Venezuela figuran entre los 10 pases con mayor fuga de capitales.

Un estudio especfico sobre el impacto en Argentina Fuga de Capitales III (2002-2012) hall que la evasin fiscal era de tal magnitud que el Coeficiente Gini -que mide la desigualdad social se disparaba de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se contabilizaban los fondos fugados a parasos fiscales.

[embed:956597]

Uno de los coautores del estudio, el economista Jorge Gaggero explic a BBC Mundo los principales mecanismos de evasin fiscal de la regin.

Se da tanto en los impuestos indirectos, al consumo, en los comercios por ejemplo, como en los directos, a las empresas nacionales y multinacionales y a las personas. Hay una baja conciencia cvica al respecto. Y eso que la presin tributaria en nuestra regin es muy baja, seal a BBC Mundo.

En los 18 pases de Amrica Latina se paga en promedio entre el 18 y el 20% del PIB mientras que en los 28 de la Unin Europea es el 35%, en los 18 de la Eurozona el 44% y en los pases escandinavos supera el 45%.

Este panorama regional es previsiblemente heterogneo.

Se puede distinguir entre los pases de Amrica Central que tienen impuestos ms bajos, las naciones petroleras como Mxico y Venezuela, que basan su recaudacin en el impuesto al petrleo, y las naciones que ms han avanzado en el marco tributario, pero que no han resuelto la inequidad impositiva y los altos niveles de evasin, como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Ecuador, seala Gaggero.

UN AVANCE LENTO

En medio de este panorama heterogneo lo cierto es que la recaudacin aument en 13 de los 18 pases de la regin, pasando del 18,9% del PIB en 2009 al 20,7% en 2012.

En cierta medida este cambio se vio favorecido por la presencia de gobiernos de centro izquierda que, sin tocar demasiado la estructura impositiva, se abocaron a aumentar la recaudacin para financiar un mayor gasto social.

Segn Jos Natanson, autor de La Nueva Izquierda y director de Le Monde Diplomatique en Amrica Latina, este avance fue particularmente importante en un sector clave de la economa regional: las materias primas.

Hubo una apropiacin mayor de la renta de los recursos naturales, sea por la va de la nacionalizacin como en Bolivia y Venezuela o va nuevos impuestos a las exportaciones como en Argentina o Ecuador. Esto funciona en un sentido como una reforma progresiva porque un sector que es hipercompetitivo con una renta extraordinaria paga ms, seal a BBC Mundo.

[embed:956596]

Esta mayor potencia recaudatoria sirvi para financiar los programas sociales que surgieron entre 2002 y 2006 como el Plan Familias y el Jefes y Jefas de Hogar en la Argentina, el Bono Juancito Pinto en Bolivia, el Chile Solidario y el Programa Hambre cero en Brasil.

Un sector primario sali, sin embargo, indemne de estos cambios: la minera.

Con el cambio de los regmenes legales para la inversin extranjera en los 90, en pases como Colombia, Per o Argentina las mineras apenas pagan impuestos.

En este campo prcticamente no ha habido reformas. El gobierno de Evo Morales es una excepcin porque cambi las reglas de juego, opina Gaggero.

FUTURO EN CLAVE POLTICA

El tema de la reforma impositiva est en el aire desde hace tiempo, pero tiene fuertes obstculos polticos y tcnicos.

Una razn por la que no se alter la relacin entre impuestos directos e indirectos es porque la percepcin pblica es muy distinta al respecto. El impuesto al consumo es mucho ms difuso, uno lo paga sin darse cuenta, porque estn cargados sobre cualquier servicio o producto. En el impuesto directo se ve en el recibo de sueldo la extraccin que va para el estado lo que genera ms resistencia, aunque en realidad uno pague mucho ms de impuestos con el consumo, seala Jos Natanson.

[embed:956595]

Segn Jorge Gaggero estas dificultades exigen fuertes compromisos polticos que vayan ms all de los vaivenes electorales.

Se necesitan coaliciones muy fuertes que den continuidad en el tiempo a las reformas porque los mandatos que tienen los gobernantes son cortos y un cambio como este, que presenta importantes retos tcnicos, requiere continuidad. Estas coaliciones no son solo a nivel nacional sino entre pases si se quiere combatir la evasin fiscal de las multinacionales a los parasos fiscales, seala Gaggero.

En efecto, la globalizacin econmica e informtica ha internacionalizado como nunca la evasin fiscal en momentos en que un 60% del comercio mundial se produce entre multinacionales.

Algunas de estas multinacionales y sus subsidiarias se compran y venden a s mismas usando los parasos fiscales para distorsionar los precios que pagan y las ganancias que obtienen a fin de abonar menos impuestos.

Estas dificultades no modifican la necesidad de un cambio.

Un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sealaba que si no se avanzaba en la reforma impositiva podran peligrar los logros sociales de la ltima dcada.

Segn Alfredo Gonzlez, del PNUD, la regin se encuentra en una encrucijada.

El crecimiento y los programas focalizados fueron muy importantes, pero se ha llegado a los ncleos ms duros de nuestra estructura social. Para avanzar se necesita tocar intereses especficos de una lite como los que se expresan en torno al tema impositivo y esto implica una lucha poltica muy delicada, seal a BBC Mundo.