Según el dictamen aprobado, los afiliados a las AFP que hayan estado desempleados por 12 meses continuos podrán acceder al REJA. (Foto: GEC)
Según el dictamen aprobado, los afiliados a las AFP que hayan estado desempleados por 12 meses continuos podrán acceder al REJA. (Foto: GEC)
Lucero Chávez Quispe

El busca poner en debate el sistema de pensiones en el Perú. La presidenta de la comisión de Economía, Mercedes Aráoz, ya había anunciado la iniciativa en marzo cuando las Administradoras de Fondos de Pensiones () eran cuestionadas por reportar pérdidas a los afiliados, mientras que las ganancias de las AFP crecieron al cierre del 2018.

► 

► 

► 

Un proyecto de ley presentado por el congresista Juan Carlos Gonzáles Ardiles, de Fuerza Popular, plantea declarar de interés nacional y de necesidad pública la reforma integral del . Para ello, dispone la creación de una comisión multisectorial encargada de estudiar, evaluar y plantear una propuesta oficial sobre la base de cuatro pilares (revisar el gráfico a la derecha). Éste estará integrado por once representantes del sector público y privado, como los ministerios de Economía y Trabajo, Sunat, la Asociación de AFP, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), entre otros actores.

Sobre esta propuesta, las fuentes consultadas por este Diario se mostraron a favor de poner sobre la mesa la discusión de una reforma integral del sistema previsional; sin embargo, consideran que los pilares están mal planteados y dirigidos a un sector acotado de la población -los trabajadores en planilla-, por lo que no combaten los problemas reales del sector. 

"El mismo Congreso que destruyó las pensiones en el 2016 que diga en el 2019 que hay un problema [en el sistema de pensiones] es algo bueno", indicó Elmer Cuba, socio director de la consultora Macroconsult.

Pilares de la reforma integral del sistema de pensiones

  1. Garantía de pensión mínima:En línea con una propuesta de la Asociación de AFP, se plantea implementar un capital semilla que aporte el Estado en el nacimiento de cada peruano. Con la rentabilidad generada en el largo plazo, se aseguraría una pensión mínima a todos.
  2. Equidad en pensiones: Se propone que un “pequeño porcentaje” de los aportes obligatorios de los que más ganan sea utilizado para financiar la pensión mínima de los que menos ganan, siempre que éstos no logren acceder a una pensión aún con el aporte del Estado.
  3. Mayor pensión a los que más aportan: Se plantea que quienes más aportan reciban una mayor pensión individual a través del fondo individual de capitalización, que será el mayor del sistema. Se deberá evaluar el porcentaje que ofrecerá el fondo en función a los aportes realizados.
  4. Aportes voluntarios con beneficios tributarios: Se plantea que los aportes voluntarios puedan otorgar beneficios de compensación tributaria, los cuales podrían ser utilizados para compensar parcial o totalmente el pago de impuestos a la renta de los trabajadores de cuarta y quinta categoría.

SEMILLA CAPITAL
El primer pilar de la propuesta busca que el Estado aporte un capital semilla en el nacimiento de cada peruano.

Para Noelia Bernal, investigadora de la Universidad del Pacífico, esta propuesta será viable en función a la disponibilidad fiscal del Gobierno, en tanto deberá dejar de invertir en el presente, como educación o salud. En esa línea, Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), alertó que lo “complicado para cualquier gobierno es entregar recursos”; y en este caso el problema se agrava al comprometer recursos actuales.

“[Se invertirá] en esa persona que va a fallecer en el camino y que ni siquiera va a participar en el mercado laboral. Tiene un costo fiscal adelantado”, añadió Morón.

En tanto, Elmer Cuba resaltó que el problema de fondo no es “poner el primer sol en la alcancía, sino cómo llenarla en 40 años”.

PILAR SOLIDARIO
El segundo pilar apunta a permitir que un “pequeño porcentaje” de los aportes obligatorios de los que más ganan sea utilizado para financiar la pensión mínima de los que menos ganan.

En el sistema de pensiones nacional, la edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.
En el sistema de pensiones nacional, la edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.

Bernal explicó que se trata de un “impuesto al ingreso”, pero sin recibir un bien público. Por ello, añadió, el Estado deberá generar algún tipo de retorno (descuento o deducción) por el pago.

“Lo más solidario es que se [financie] vía impuestos la pensión mínima a un grupo de la población (...) Parte de eso ya lo hacemos vía Pensión 65”, indicó Morón.

Por su lado, Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, indicó que la mayoría de países tienen un componente solidario. En el debate de la propuesta, consideró importante tener en cuenta que el porcentaje no sea “tan potente” pues lo que logrará es desincentivar el ahorro.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Los aportes voluntarios en el sistema de pensiones ya existen, pero no son muy usados. Por ello, este pilar busca incentivar los aportes voluntarios mediante deducciones en el Impuesto a la Renta.

Cuba destacó que esta medida beneficiaría a un segmento poblacional que tiene acceso al crédito u otros activos, que ganan más de S/29.400 anuales; por lo que su impacto sería limitado y no enfocado en el sector informal predominante.

"Son pocas las personas que pagan Impuesto a la Renta", añadió Ferrrini. Así, indicó que se deben explorar qué otros mecanismos podrían incentivar el ahorro voluntario en aquellas personas que por su nivel de ingresos no pueden acceder al sistema de pensiones. 

Bernal descartó que los beneficios tributarios impacten en este tipo de ahorros; aunque sí esbozó que los aportes tributarios podrían funcionar si los que son obligatorios se reducen. 

"Podría pilotearse para ver qué pasa si reducimos el monto del aporte obligatorio. Es decir, que en lugar de aportar el 10% de tu fondo, aportemos solo 5%. Sé que vamos a aportar menos y vamos a tener menor pensión, pero quizás voluntariamente cada individuo decida aportar más o ahorrar más bajo otros mecanismos. Quizás ya no lo ahorres mediante las AFP, sino un fondo mutuo, pero ahorras más finalmente, y es lo que como sistema podemos evaluar", explicó.  

Contenido sugerido

Contenido GEC