En el Perú, 55 pueblos hablan lenguas originarias. En la foto, un niño y un adulto de la comunidad de Miaría, del pueblo yine.
En el Perú, 55 pueblos hablan lenguas originarias. En la foto, un niño y un adulto de la comunidad de Miaría, del pueblo yine.

Espacio Pluspetrol

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), cada dos semanas muere una lengua en el mundo. Es un dato dramático que afecta a las casi 7.000 lenguas que se hablan en el mundo. Pero las más vulnerables son las lenguas indígenas, poseedoras además de sabiduría, y cultura. En el Perú, se identifican 85 lenguas originarias, de las cuales solo 48 están vigentes. La mayoría (44) son amazónicas y dos de ellas son el Yine y el , que han resistido por siglos abusos e indiferencia. Ahora, te contamos algunas características de ellas y de su gente. En particular del Bajo Urubamba, donde la población indígena es la más numerosa, con 12.000 habitantes.

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, es importante ampliar la mirada y (re)descubrir la riqueza lingüística de nuestro país. Algunas razones: 4,5 millones de habitantes hablan una lengua indígena en el Perú y tenemos 21 lenguas en peligro. Desde el Estado se vienen realizando esfuerzos. Por ejemplo, se espera que para fines del 2019, las 48 lenguas indígenas tengan un alfabeto oficializado (ahora son 41) y haya material educativo intercultural bilingüe en 28 de esas lenguas. Además, en línea con brindar servicios básicos en las lenguas maternas —y de esa forma más peruanos puedan acceder a educación, salud y justicia— se busca que hayan 2.500 servidores públicos bilingües y 500 intérpretes oficiales de 38 lenguas. Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Ucayali implementarán servicios prioritarios en lenguas indígenas.

Desde la empresa privada también se busca defender esta expresión cultural. La empresa , cuya zona de influencia es el Bajo Urubamba (Cusco), viene realizando proyectos de difusión e investigación de las lenguas matsigenka y yine, en especial en las comunidades Nuevo Mundo y Miaría, respectivamente. Además, la compañía extractiva ha impulsado algunas publicaciones, como: “Bajo Urubamba: Matsigenka y Yines” y “La riqueza de mis bosques y ríos: caza y pesca matsigenka” (“Nogipatsite ontiri noniatepage otimantagetaro posantepage: Ikenavageigira inkenishiku ontiri ishimaavageigira matsigenkaegi”). También, en conjunto con la organización La Combi – Arte Rodante, elaboraron un diccionario audiovisual con niños y adultos del Bajo Urubamba. Conoce en este video cómo se dice y la cosmovisión que rodea a las palabras “árbol” (en matsigenka) y “Luna” (en yine):

árbol
Luna

Valor total
“Cuando una lengua se extingue, se lleva consigo toda esa memoria; toda esa historia; toda esa ciencia”, dijo María Fernanda Espinosa, Presidenta del 73° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Por eso es importante respetar cada uno los pueblos, además de difundir y aprender el uso de su lengua. De esa forma, puede revitalizarse la riqueza lingüística del país, como ya pasó con el shipibo, que entre el 2007 y el 2017 elevó en 11.536 hablantes, un 51% más.

Por ahora, de acuerdo al Ministerio de Educación, hay 20.523 hablantes de matsigenka en el Perú (además del , Cusco, se habla en Ucayali, Madre de Dios y la frontera de Ayacucho). Y 16.574 yines, que están en Cusco, Loreto, Madre de Dios y Loreto. De la acción del Estado, las empresas y la ciudadanía depende que se sostenga su preservación y se fomente su conocimiento y uso.

* “En defensa de mi lengua”, en matsigenka y yine, respectivamente.
Nota: Para realizar esta nota, se tradujeron algunas frases en lengua matsigenka y en lengua yine, con ayuda de los intérpretes Rittma Urquía (yine) y Édgar Barrientos (matsigenka), además del señor Diomer Cárdenas (matsigenka). Ellos también nos ayudaron a identificar la iconografía y elementos que representan a sus pueblos. También se consultó información oficial del Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, INEI y los libros: “La vida del pueblo Matsiguenga. Aporte etnográfico de los Misioneros Dominicos al estudio de la Cultura Matsiguenga (1923-1978)” (Centro Cultural José Pío Aza – Misioneros Dominicos, 2007), “Las etnias del departamento del Cusco” (Alfredo Ugarte Vega-Centeno, 2014), "Pueblos Amazónicos de Madre de Dios, Urubamba y Purús" (Centro Cultural José Pío Aza, 2010), “Guía Etnográfica de la Alta Amazonía” (Dan Rosengren, 2004).

Investigación: Angela Jara Echegaray
Ilustraciones: Solmi Angarita

Publirreportaje

Contenido sugerido

Contenido GEC