"¿Qué país es este?" de Luis Pásara: Diálogos sobre el Perú
"¿Qué país es este?" de Luis Pásara: Diálogos sobre el Perú
Redacción EC

Una tarde indefinida de la década de 1950, un joven estudiante encuentra una imagen que marcará profundamente su idea del Perú: “Era una sucesión de mapas que, desde los incas hasta la mitad del siglo XX, mostraban un país que se contraía físicamente conforme se desenvolvía su historia”. El relato de las guerras le devolvió la figura de una nación derrotada y sumida en la más absurda injusticia. ¿Ese era el Perú?

Años después, este estudiante se graduó en Derecho por la PUCP, y pese a las esporádicas alegrías que las selecciones de fútbol y vóley le regalaron al país, aquella revelación primigenia seguiría aferrada a su mente. Por esa época la migración, la crisis económica y el descontento popular parecían volver inviable la vida local. “En la década de 1980 decidí dejar de vivir aquí”, cuenta Luis Pásara, el antiguo estudiante, que ahora, ya convertido en un experto en temas jurídicos, presenta un libro que nace justamente de su asombro por ese país que conoció en su infancia y juventud, y por los cambios que se han producido en los últimos tiempos. “¿Qué país es este? Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos” (Fondo Editorial de la PUCP) es producto de esa incesante búsqueda de respuestas que nuestra historia suscita.

Como él mismo explica en el prólogo del libro, para aprehender la complejidad de una nación como la nuestra no basta con las percepciones recogidas en lecturas o en visitas esporádicas a ciertos lugares, sino que es necesario contrastarlas y completarlas con ideas y experiencias de otros que también han vivido y experimentado lo sucedido en el Perú en las últimas décadas.

Fue así que, entre abril y mayo de este año, Pásara conversó con 25 especialistas en diferentes áreas del conocimiento. Empresarios —Juan Carlos Verme—, economistas —Óscar Espinosa Bedoya y Carolina Trivelli—, politólogos —Jo-Marie Burt y Alberto Vergara—, expertos en derechos humanos y derecho civil —Alfredo Ardito Vega y Javier de Belaunde López de Romaña—, artistas plásticos —Gerardo Chávez y Ramiro Llona—, científicos —Fabiola León Velarde y Pilar Mazzetti—, políticos —Ricardo Luna, Jorge Nieto, Felipe Ortiz de Zevallos y Fernando Palomino Milla—, activistas por los derechos de las mujeres —Jeanine Anderson y Roxana Vásquez Sotelo—, historiadores expertos en la guerra interna —José Carlos Agüero y José Luis Rénique— y hasta exintegrantes del grupo terrorista MRTA —Alberto Gálvez Olaechea— componen una narración polifónica y multidisciplinaria que da luces sobre la realidad social peruana contemporánea. “La discriminación, los sectores emergentes, el Estado endeble y el necesario, los logros y fracasos de las últimas décadas” son algunos de los temas que Pásara propuso a sus interlocutores.

* * *

¿Qué impresiones se llevó después de esos diálogos? “Algunas robustecieron las imágenes con las que emprendí el trabajo: en el país ganan terreno la conflictividad social, la pérdida de respeto por la vida y el crecimiento del delito; la corrupción penetra muy amplias áreas de relaciones. Pese a los muchos cambios ocurridos, hay constantes que son decepcionantes. Quizá la que más me llama la atención, y me duele, es que el Perú haya aprendido tan poco de las terribles décadas de los ochenta y noventa, que incluyen a Sendero y a Fujimori-Montesinos.
La falta de pensamiento crítico, que en el libro señala Juan Carlos Verme, y la incapacidad de los peruanos para el aprendizaje nublan la comprensión del país y sus necesidades. Por otro lado, pienso que la CVR no alcanzó su objetivo: no existe un ánimo de reconciliación”, dice.

Pero cuando revisa las respuestas recogidas en este libro, encuentra también elementos positivos, posibilidades de cara al futuro: “Es cierto que nuestros problemas son antiguos pero se han redefinido —afirma Pásara—. La violencia política, como sugiere el hoy ministro de Defensa Jorge Nieto, puede haber dejado un pequeño resultado positivo: la izquierda dejó de soñar con la lucha armada porque ahora sabemos a qué atroz desembocadura lleva. El racismo subsiste, pero hoy la educación y la movilidad social pueden contrarrestarlo. Es verdad que padecemos múltiples racismos, en diferentes direcciones, pero cholear se ha hecho, por fin, políticamente incorrecto”.

Otro de los cambios sustanciales que se encuentran en este libro, de ágil lectura, es que la condición de la mujer se ha visto enriquecida, sobre todo a partir de su pleno acceso a la educación y al mercado de trabajo. Aunque esto todavía no es suficiente: si bien en los últimos años hemos tenido tres candidatas presidenciales mujeres —Lourdes Flores, Keiko Fujimori, Verónika Mendoza—, todavía la violencia de género sigue siendo uno de los mayores problemas sociales del Perú contemporáneo.

La imagen inicial que tenía Pásara del Perú ha mejorado, pero todavía hay mucho por hacer.

Contenido sugerido

Contenido GEC