(Ilustración: Manuel Gómez Burns)
(Ilustración: Manuel Gómez Burns)

Dicen los viejos que hubo un tiempo en que las cosas andaban bien en OConnor, aunque les cuesta mucho ponerle fecha a esa poca de abundancia. Ac, dicen con un gesto amplio de la mano que seala las casas y el campo alrededor, hasta el horizonte, No sabs, agregan, sin mayores precisiones. Pero esperan que quien los escucha s sepa, que entienda que se refieren a un tiempo en que todo era progreso. Hablan de la poca de sus propios padres, o de sus abuelos, unos italianos anarquistas que vinieron y fundaron Colonia Hermandad en 1907. Y se refieren a que vinieron sin nada, o casi, y que en quince o veinte aos le dieron forma al pueblo. Y dicen que cambiarle el nombre, como se lo cambiaron dcadas despus, fue un error que trajo la mala suerte. Los jvenes se preguntan si dicen la verdad. Si ser cierto. En realidad, viendo este pueblo chato y entristecido, siempre igual a s mismo, les cuesta imaginarse un tiempo en el que s, las cosas eran buenas y el futuro se palpitaba como progreso. Por algo tantos muchachos, cuando terminan el secundario, optan por irse. Los ms inteligentes o los ms sacrificados se van a estudiar a La Plata y terminan siendo abogados, mdicos o contadores. Claro que adems de inteligencia y sacrificio necesitan plata, porque si son hijos de las familias pobres no se van a ningn lado, se sacrifiquen lo que se sacrifiquen. Los pobres siempre se quedan. Los pobres y los que fracasan. Los que no terminan de estudiar se vuelven. Como si la ciudad los vomitara. Por burros o por haraganes, concluyen las vecinas, que no se andan con vueltas al momento de ponerles nombre a las cosas. Si vienen en tren le piden a alguien que los acerque, porque el nico servicio que para en la estacin es el nocturno, y nadie quiere caminar esos tres kilmetros que separan la estacin y el pueblo en mitad de la noche. La ventaja de llegar as, tardsimo, es que el fracaso se mantiene subrepticio por algunas horas o algunos das. Le da tiempo al recin llegado de armar una coartada, un declogo de razones. Volv porque extraaba. Volv porque me necesitan en casa. Volv pero por un tiempo. Volv pero me voy a volver a ir, es lo que dice el repatriado. Volv pero no se ran de m porque me voy a ir a la mierda, ya van a ver, es lo que piensa. Los que consiguen permanecer en La Plata o Buenos Aires o Rosario hasta alcanzar un ttulo ya no vuelven. Regresan de visita, claro, para las fiestas o las vacaciones. Se los recibe con asados pantagrulicos y la conversacin se prolonga hasta que se hace de maana. A los idos y los permanecidos les gusta comprobar que siguen teniendo cosas en comn. Que pueden entenderse. Que se siguen queriendo. Pero no es suficiente. Ya no encajan. La vida de los que estudiaron es otra y queda en otro lado. Por eso lo mejor es que se queden pocos das. Si no, ellos y los que no han podido se sienten defraudados. Est bien que vengan. Y est bien que se vayan. Para que los que se quedaron puedan extraarlos y para que los idos sientan que, llegado el caso, pueden volver. Aunque no sea cierto. Porque ninguno vuelve, salvo de visita. Hay algo que se corta, que se mueve de su centro o de su sitio. No est ni bien ni mal, pero es as. Cuando en esas sobremesas tardas se les da por discutir estas cosas, algunos traen a colacin el caso de Fermn Perlassi. Lo dan como ejemplo de un tipo que se fue muy joven y le fue bien y volvi y se qued ac. Y es verdad. Pero el caso de Perlassi es diferente. Primero porque su viaje y su regreso sucedieron hace muchos aos. Ms de treinta. Y las cosas, tal vez, en ese momento eran distintas. Y adems porque no se fue a estudiar, sino a jugar al ftbol. Se fue de muy chico, con diecisis, o diecisiete. Y la verdad es que triunf. Se hizo famoso, con la fama de esa poca. Es decir, una fama de salir en los diarios, en El Grfico, en el noticiero de la televisin tres o cuatro veces. Dicen que una vez fue tapa de Gente; pero dicen, porque ninguno en el pueblo vio esa tapa y a Perlassi no le gusta alardear. Logr una fama que no significaba hacerse rico, aunque s significase ganar plata. Porque es cierto que Perlassi volvi con plata. Con mucha plata. Por lo menos, vista desde los horizontes de OConnor, era mucha. Cules eran, en 1971, cuando Perlassi volvi al pueblo, los grandes negocios que poda comprar, si no se hubiera decidido por la estacin de servicio? La mueblera, que se haba ampliado mucho y venda televisores, radios y equipos de msica. El restaurante de la plaza, que tena de un lado pizzera y del otro men a la carta. El hotel, en una de esas. Pero Perlassi no saba nada de hacer negocios e intuy que la estacin de servicio sera ms sencilla. Tal vez tuvo razn. Por eso compr la estacin. La estacin vieja, diramos ahora. Porque hay dos. Pero en ese tiempo era la nica. Ahora no, porque tambin est la nueva. La otra, la nueva, es la de Fortunato Manzi. Est sobre el asfalto, tambin nuevo, que sale derecho a la ruta 7. Pero Manzi no es de OConnor. Es de General Villegas, la ciudad, la cabecera del partido. Villegas es otra cosa. Lo mismo que Manzi.

Novela:La noche de la usina Autora:Eduardo Sacheri Edicin:Alfaguara Pginas:376 Precio:S/ 69,00

Vida y obra:Eduardo Sacheri(Castelar, Provincia de Buenos Aires, 1967) Se hizo conocido debido a que su novela La pregunta de sus ojos (2005) inspir la premiada pelcula El secreto de sus ojos,de Juan Jos Campanella, cuyo guin escribi. Es historiador de profesin y gran aficionado al ftbol (colabora en la revista El Grfico). Algunos de sus relatos aparecen en las colecciones Aviones en el cielo y Las llaves del reino. Este ao gan el premio Alfaguara.

Eduardo Sacheri(Castelar, Provincia de Buenos Aires, 1967)