El comercio

Cifras:

Migrantes: 200 mil peruanos en Chile • 130 mil viven en Santiago de Chile • 52% son mujeres y 48% son hombres   Ocupación: 70% de ellos trabaja en el sector servicios • 30% es personal calificado y trabaja en empresas o universidades   Rango de edad: La mayoría está entre los 18 y 40 años   Salario Mínimo en Chile: En el servicio de Transporte Público de Santiago trabajan 55 conductores peruanos • Cada uno gana un millón de pesos mensuales (US$ 1.475 al día de hoy) • El salario mínimo en Chile es de 241 mil pesos (US$ 355 al día de hoy)   Gastronomía: Existen 400 restaurantes de comida peruana solo en Santiago • En Viña del Mar y Valparaíso existen decenas de estos locales  

Tropezar con un local de comida peruana no es ninguna casualidad ni en el centro de Santiago ni en la mismísima Viña del Mar. Existen más de 400 restaurantes que le rinden culto a la gastronomía de nuestro país solo en la capital de Chile, motivo de orgullo para los alrededor de 200 mil connacionales que radican en el país del sur.

Sin embargo, los exquisitos potajes que se elaboran en Chile con el mismo orgullo que en nuestra nación no son la única característica de los inmigrantes peruanos que llegaron a Chile. A continuación cinco historias de peruanos que destacan en el país del sur en diversos ámbitos de la sociedad chilena.

Juan Huambachano Rodríguez

Empresario, ingeniero industrial y docente

“Ayudamos a los peruanos que recién llegan a integrarse a la sociedad chilena”

Cuando los peruanos comenzaron a emigran masivamente a Chile hace más de 15 años, Juan Huambachano integraba el Consejo Consultivo del Consulado de Perú en Santiago. El empresario, ingeniero industrial y docente universitario conoce cuál fue el proceso de adaptación que experimentó la colonia de connacionales que llegaron a Chile en busca de un mejor porvenir.

“Somos alrededor de 200 mil ubicados en los distintos estratos sociales de la sociedad chilena. Somos una comunidad ya instruida, educada y ambientada al estilo chileno. Pero para lograr eso hubo un trabajo que comenzó hace 15 años, cuando hubo una masiva migración a Chile desde Perú y se tuvo que trabajar para que se ambientaran al día a día y al estatus del Chile”, asegura el empresario en su departamento ubicado en el acomodado barrio de Las Condes.

Juan Huambachano y su esposa chilena, Ana María Lepe Vera, quien es miembro de la Asociación de Damas Peruanas en Chile.

El peruano que llegó a Chile con el nuevo milenio –asegura Huambachano- lo hizo con las propias costumbres del país y generó cierta colisión con el sistema que los acogió. De ahí que se produjeron conflictos que incluso llegaron a los medios de comunicación locales y trascendió hasta el Perú.

“Por el año 2000 –cuando llega una fuerte corriente migratoria conformada por más de 60 mil peruanos-, los connacionales que vivíamos aquí tuvimos que empezar a preocuparnos por ellos y a través del Consulado y las diferentes instituciones comenzamos a trabajar en orientarlos y educarlos para que se adapten a la sociedad chilena”, cuenta Huambachano. “Hoy en día el peruano ya está bien integrado y formalizado".

De acuerdo con el empresario nacido en Chimbote, la realidad de los peruanos que llegan Chile es diferente en la actualidad. Antes vinieron en busca de oficio y poco a poco fueron prosperando con negocios propios, como los de la gastronomía. Hoy –asegura- llegan a Chile profesionales a laborar en empresas peruanas y chilenas. Incluso, hay quienes llegan a realizar estudios de postgrado y se quedan a laborar en el país del sur.

¿Cuesta mucho la adaptación a un peruano? Según Huambachano, ya no. “Chile te da muchas oportunidades cultural y socialmente. Le puede costar al que no recibió información de cómo es Chile. Sin embargo, a algunos peruanos sí les puede costar integrarse más que otros. No todos están felices así que no todos podemos opinar lo mismo, pero la mayoría sí”, matizó.

Fernando Carrión

Mayordomo Hermandad Señor de Los Milagros

“El Señor de Los Milagros ha estado presente a lo largo de mi vida”

“Los peruanos en Chile son embajadores de nuestra gastronomía, pero no solo eso es importante, sino también la fe que hemos traído y compartimos con nuestros conciudadanos. La devoción por el Señor de los Milagros es un ejemplo de ello”.

Fernando Carrión, mayordomo de la Hermandad del Señor de Los Milagros en Santiago, llegó por trabajo a la capital de Chile el año 2007 y se unió a esta institución tres años después, justo después del violento terremoto que sacudió el centro del país en marzo del 2010.

Fernando Carrión se unión a la Hermandad del Señor de los Milagros el año 2010, después del terremoto.

“Después del terremoto, el Señor de los Milagros salió en procesión para orar por las víctimas que dejó el desastre (más de 50 muertos). Yo vine con mi esposa y desde ese año me uní a la Hermandad”, cuenta a El Comercio en las instalaciones de la Parroquia Latinoamericana, su sede institucional.

“El Señor de los Milagros siempre ha estado presente en mi vida. Durante las procesiones en Lima, en varias ocasiones intenté llegar hasta la soga (que separa el anda de la multitud)”, cuenta el hombre que hoy en día lidera el colectivo religioso que mantiene vida la devoción por el Cristo Moreno fuera de las fronteras.

Al igual que en Lima, la Hermandad radicada en Santiago de Chile cuenta con cargadores, cantoras, saumadoras y grupos con labores perfectamente definidas para la procesión. Cada año, alrededor de 20 mil personas participan del recorrido del anda por las calle de la capital.

Fernando Carrión frente a la impresionante anda del Señor de los Milagros en la sede de la Parroquia Latinoamericana, Santiago de Chile.

Se trata de una impresionante estructura de más de 1,2 toneladas de peso que es una réplica del anda que reposa en el Santuario de Las Nazarenas de Lima, con los rayos del Cristo revestidos en oro y la platería que adorna la imagen idéntica a la que sale en procesión en nuestro país.

La procesión se realiza siempre el último domingo de octubre e inicia con una misa en la Catedral Metropolitana, celebrada por el Arzobispo de Santiago, junto a un Arzobispo invitado de Perú. La procesión recorre tres kilómetros, desde la catedral hasta la Parroquia Latinoamericana.

Cabe señalar que los que participan en la procesión no son solo peruanos, sino también ciudadanos chilenos y de otras nacionalidades, devotos del Señor de Milagros. Hoy por hoy es la procesión más grande que se realiza en Chile, asegura Carrión.

Jorge Gotelli

Empresario y Director del periódico El Sol Noticias

“Nosotros resaltamos lo que los peruanos aportamos a Chile”

Jorge Gotelli, empresario que llegó hace 26 años a Santiago, es director del único periódico peruano que se edita en Chile: El Sol Noticias. La publicación, que tiene un tiraje mensual de 7.000 ejemplares, se distribuye gratuitamente en restaurantes, empresas de giro de dinero, agencias de viaje y sobre todo en el Consulado Peruano, a donde acude la comunidad peruana para efectuar trámites.

La idea de fundar un periódico en territorio extranjero tenía como finalidad resaltar la actividad de los ciudadanos peruanos que emigraron a Chile, donde actualmente residen alrededor de 200 mil connacionales. “Aquí nos concentramos en las cosas positivas de los peruanos, resaltamos lo que hacemos en este país, lo que aportamos a Chile”, aseguró a El Comercio en su oficina de Santiago.

Jorge Gotelli llegó a Chile a vender cursos de inglés. Se quedó en Santiago donde fundó y dirige el periódico El Sol Noticias.

“El peruano no viene a quitar el trabajo a los chilenos”, enfatiza. “Viene a aportar. Inclusive la nana peruana ha hecho que el niño chileno aprecie la comida y a que module mejor las palabras”. El Sol Noticias es un negocio familiar. Gotelli es el director, su esposa, Ana Cadillo, es la editora, y su hijo, Diego, es responsable de las comunicaciones y de las redes sociales del periódico. Hace 12 años, el empresario limeño decidió emprender esta aventura editorial y aunque en un principio buscaba rentabilizarlo, hoy en día lo mantiene aunque no le genere ganancias.

“El periódico ha logrado posicionarse en la comunidad peruana, entre otros factores, porque el Consulado de su alcance y recurre a nosotros cada vez que quiere comunicar algo a los inmigrantes [….] El periódico es parte de los peruanos. Lo buscan de una u otra forma y si no lo encuentran en físico, lo encuentran en Internet”, declara orgulloso.

Jorge Gotelli es ampliamente conocido en la comunicad peruana y en los medios chilenos, no solo por el periódico y su fructífero negocio de imprenta, sino también porque desde hace varios años organiza una de las fiestas más concurridas por el aniversario patrio peruano en Santiago.

El periódico que dirige Jorge Gotelli se imprime mensualmente y su tiraje es de 7.000 ejemplares. Se distribuye gratuitamente.

Se trata de una feria que se realiza en el Parque Quinta Normal en la que se instalaron este año 30 puestos de restaurantes peruanos de comida peruana y hubo show musical durante dos días. El empresario reconoce que la gastronomía es una de las principales actividades de colonia peruana radicada en Chile y que a todos estos negocios le va bien.

No en vano se habla de un boom de la gastronomía peruana en el país del sur. Por eso, hace un año inauguró su propio restaurante –El Perol Criollo-, ubicado a las afueras de la capital, donde los cocineros y los mozos son connacionales.

El hombre que llegó a Chile como vendedor de cursos de inglés, se convirtió en dueño de una imprenta, fundó un periódico influyente en la comunidad peruana y ahora es propietario de un restaurante tiene su vida hecha en este país y pensar en el retorno es una bonita idea, pero solo eso. Volver –a menos que sea de vacaciones- no está en sus planes. “Me agrada saber que Lima ha crecido y se ha modernizado y que económicamente le va bien al Perú, pero los peruanos ya estamos acostumbrados a Chile y a su orden”, afirma.

Miguel Vera León

Ingeniero geólogo

"Si el trabajo sigue bien, no veo razones para volver"

Miguel Vera León era muy activo en redes sociales en el año 2007 a raíz del terremoto que azotó Pisco en agosto de aquel año. Sus conocimientos sobre geología lo convirtieron en una fuente recurrente entre usuarios y periodistas. Por entonces era un recién graduado de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Nueve años después, ejerce con éxito su profesión fuera del país.

"El año 2011 trabajaba en Lima en una empresa de servicios geológicos como encargado de toda la parte geoinformática, es decir, elaboración de mapas y revisión de bases de datos para minería principalmente", contó a El Comercio desde Chile. "Como los propietarios de la empresa eran chilenos, pidieron desde la oficina de Santiago una persona para hacer un trabajo de campo pero que tuviera buenos conocimientos de informática y me mandaron a mí. Así comenzó todo".

Miguel Vera León fue reclutado por una empresa chilena cuando tenía 28 años.

"Al cabo de ocho meses, me ofrecieron un trabajo estable en Santiago, ya no de campo sino de oficina, en modelamiento geológico, que es lo que sigo haciendo ahora. Mi trabajo es básicamente hacer los modelos 3D de distribución de rocas y minerales de los yacimientos mineros en el subsuelo, usando un software especial", relató Miguel, quien trabaja en la capital y vive en Las Condes, uno de las comunas más atractivas de Santiago.

Miguel asegura que adaptarse a la sociedad chilena no le fue complicado pero le costó hacer amigos dado que las personas con quienes contactó inicialmente eran "renuentes a ampliar su círculo de amistades". "En general, estoy bastante contento con la vida que llevo aquí, me agrada Santiago. Si tuviera que compararla con Lima, diría que es una ciudad menos caótica, más ordenada y un poco más segura también. Tengo buenos amigos y un buen trabajo a pesar de la situación baja de la minería, lo cual es una suerte", asegura.

"La familia se extraña pero por suerte el internet hace las distancias mucho más cortas, además siempre vuelvo a Lima para las fiestas, y ellos tratan de venir también a verme cuando pueden", afirma este joven de 33 años que admite que Santiago lo cautivó por "por las condiciones económicas, y porque me ofrecían algo más estable que lo que tenía en Lima". Con este panorama, no es difícil comprender por qué regresar a Perú no está en sus planes.

"Mis planes a corto y mediano plazo son quedarme aquí trabajando. Existe la posibilidad de asimilarme como socio a la empresa para la que trabajo actualmente (Atticus Chile S.A.), así que eso me anima a permanecer. A largo plazo difícil decirlo, pero si el trabajo sigue bien, no veo razones para volver. Incluso si me quedara sin trabajo creo que buscaría primero aquí, y eventualmente si no hay alguna otra cosa importante que me ate (esposa, hijos, inversiones, etc), consideraría volver".

Segundo Tello

Barista y propietario de Café Altura

Un embajador del café peruano en Santiago de Chile

Segundo Tello es uno de los miles de jóvenes peruanos que en la década del 90 salieron del Perú  en busca de un mejor porvenir debido a la incertidumbre que deparaba la crisis económica y social de entonces. Segundo, hijo de caficultores de Cajamarca, dejó la finca de sus padres y se trasladó a Chile en 1994 y 22 años después se ha convertido es uno de los tostadores de café más respetados en Santiago, a juicio de sus propios colegas.

Desde hace cuatro años, Segundo Tello está al frente de Café Altura, un puesto de venta de café peruano ubicado en La Vega, un conocido mercado de abastos de la capital chilena ubicado en la comuna de Recoleta. A él acuden 30 cafeterías de regiones que van desde Arica hasta Coyhaique. Y van en busca del café especial y diferenciado que Segundo les ofrece.

Segundo Tello seduce los paladares chilenos con granos de café de Villarrica, Pasco.

“Aquí se habla muy poco del café peruano. Pero desde hace un tiempo están llegando buenos granos de nuestro país, aunque la gente sigue siendo un poco reticente para probarlo. El café peruano lo tiene todo para ser un grano fino”, comentó Segundo a El Comercio en su concurrido puesto de Santiago. Para el común de los chilenos, los granos colombianos y brasileños siempre han sido los preferidos. Sin embargo, el buen equilibrio del grano peruano entre lo cítrico y lo dulce está rompiendo de a poco ese paradigma.

La historia de Segundo empieza como la de muchos migrantes: desde cero. Todo lo que ha conseguido se debe a su esfuerzo y al de su esposa, también peruana e hija de caficultores. Desde hace cinco años, Segundo lleva desde el Perú granos de café a Chile. Primero tostaba los granos peruanos a través de terceros y luego los ofrecía a las cafeterías santiaguinas. Después se instaló en La Vega e implementó su propia tostaduría.

Aunque él produce su café en el Perú, su centro de ventas es Chile. Consultado sobre cuánto falta para que ofrezca el grano en nuestro país, él responde con un tímido “algún día”. La historia ya no es la de 1994: él ya no tiene que huir de un país en ruinas. Ahora representa el éxito de un sector pujante fuera de nuestras tierras.

“¿De dónde viene este café? Segundo tiene una finca en Villarrica, Sachiro, un terreno de dos hectáreas donde produce el café que vende íntegramente en Chile. Consultado sobre cuánto falta para que ofrezca el grano en nuestro país, él responde con un tímido “algún día”. La historia ya no es la de 1994: él ya no tiene que huir de un país en ruinas. Ahora representa el éxito de un sector pujante fuera de nuestras tierras”.