Virgen con el Niño, San José con el Niño, óleos sobre tela de autor cusqueño anónimo, pintados entre los años 1730 y 1760. Pertenecen a la colección Barbosa-Stern, Lima.
Virgen con el Niño, San José con el Niño, óleos sobre tela de autor cusqueño anónimo, pintados entre los años 1730 y 1760. Pertenecen a la colección Barbosa-Stern, Lima.

En un da como hoy, la decoracin navidea que nos rodea tiene mucho que ver con el arte colonial. Han pasado siglos, pero la lnea continua entre nuestro nacimiento realizado por un artesano popular y la imaginera de la pintura virreinal permanece imborrable. Y, sin embargo, mucha es la informacin olvidada entre el tiempo de Diego Quispe Tito y el nuestro.

Muchas son las escenas vinculadas a la Navidad representadas por la pintura cusquea colonial: el nacimiento, la adoracin de ngeles y pastores, y especialmente la Epifana, festividad religiosa celebrada el 6 de enero, en que los cristianos conmemoran la adoracin de Jess por los Reyes Magos. Para el historiador de arte Luis Eduardo Wuffarden, este motivo es recurrente en la pintura colonial, porque ayudaba a entender en el Cusco colonial la idea de un mundo plurirracial. Incluso, como en el lienzo pintado por Diego de la Puente a mediados del siglo XVII, el inca se convierte en uno de los Reyes Magos.

La presencia del mundo indgena en las representaciones religiosas se da de muchas maneras. Especialmente en el perodo llamado Renacimiento inca (desde 1680 y 1780), la presencia de la nobleza de los descendientes de los incas fue muy fuerte, todo un siglo de advocaciones del pasado incaico en el arte colonial.

Pintura Cuzquea, libro publicado por el Museo de Arte de Lima con el auspicio del Banco de Crdito del Per, nos devuelve la fe en la historia de este magnfico desarrollo artstico. Con la contribucin de investigadores nacionales y extranjeros, este volumen editado por Luis Eduardo Wuffarden y Ricardo Kusunoki actualiza el conocimiento alrededor de la mal llamada escuela del Cusco. Su historia, el desarrollo de su iconografa, los materiales y tcnicas, as como su expansin exportadora, que alcanz a cubrir la demanda de Argentina y Chile, son temas de una investigacin tan apasionante como la exposicin homnima que actualmente se presenta en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte de Lima.

Como se seala en el libro, en los aos 60, a propsito del cuadro El retorno a Egipto (1680), el estudioso Francisco Stastny sealaba que la escena pintada por Diego Quispe Tito resulta ms gtica que barroca. Qu entendemos, entonces, por pintura barroca en el Per?

Kusunoki: La pintura colonial tiene un estatuto complejo. Los historiadores de arte trabajamos con categoras funcionales para el arte europeo, que en cierta medida pueden vincularse con el contexto local. Sin embargo, cuando Stastny cuestiona el trmino barroco se basa en que la caracterstica fundamental del arte barroco europeo tiene que ver con el naturalismo y los espacios amplios, mientras que la pintura colonial es plana, no tiene un manejo de perspectiva y muestra desinters por todas aquellas caractersticas formales del barroco. Stastny utiliza otro trmino del arte universal, el gtico, para poder explicar cmo la pintura cusquea abandona lo que caracteriza a lo barroco culto para enfocarse en otro tipo de bsquedas.

Wuffarden: En realidad, no es un arcasmo ni una regresin. Es una evolucin distinta.

Kusunoki: Stastny utiliza el trmino gtico como un punto de comparacin, pero no quiere decir que haya un regreso al pasado. La pintura cusquea es un arte que construye lenguajes nuevos que rompen con lo que se hace en Europa. Es un salto hacia adelante, distinto.

El mismo ttulo del libro, Pintura cuzquea, rompe con la idea de escuela o barroco cusqueo. Al final, qu neologismos usar para entender esta produccin?

Kusunoki: El trmino barroco es muy complejo. No podemos desconocer que la pintura y la sociedad cusquea colonial era parte de un contexto mucho ms amplio, que comparta ideologas comunes a todo el mbito espaol. Trminos como barroco ayudan a entender esta suerte de horizonte comn, pero hay que tener cierta flexibilidad. Debemos entender que son categoras que ayudan, pero que no son verdades totales.

Wuffarden: en la propia Europa, barroco es un trmino que significa muchas cosas a la vez.

En sus primeras pginas, el libro nos presenta a Pedro Santangel de Florencia, considerado el primer pintor mestizo, con una historia muy parecida a la del Inca Garcilaso. Cmo pudimos haber olvidado al fundador de la pintura cusquea?

Wuffarden: Hasta hace poco se consideraba que era italiano! Se saba que era un maestro importante, pero no se conoca su obra. Nadie mir los documentos que revelaban claramente que se trataba del primer pintor mestizo, que se convirti, en una poca muy temprana, en el maestro ms cotizado de la ciudad.

Cmo pudo ser olvidado?

Wuffarden: Es que la llegada de Bernardo Bitti al Cusco signific un quiebre muy grande con todo lo que se haba hecho anteriormente. Su presencia fue tan influyente que todo lo anterior pareca anticuado, arcaico. Por ello, seguramente fue destruido el legado de Santangel. Por eso obras de esa poca, del primer tercio del siglo XVI, han desaparecido. An es un rompecabezas muy difcil de armar.

Kusunoki: Bitti fue un meteorito en el mbito virreinal. Ni en Lima hay constancia de que, antes de l, haya trabajado un pintor tan importante. Para el contexto local, fue una radical puesta al da con lo que pasaba en Europa.

La investigacin habla de un cuadro perdido de Bitti sobre el infierno para los indios. Cmo se imagin el pintor el infierno indgena?

Kusunoki: Desde un inicio, estas imgenes del infierno forman parte de la decoracin de las iglesias de indgenas. Son imgenes potentes, que vienen de estampas europeas, usadas por los curas para adoctrinarlos.

Wuffarden: Uno de los ejes de la prdica de los doctrineros era el premio y el castigo, la idea de que hay un cielo y un infierno. Uno de los primeros mestizos que recogen esa temtica es Guaman Poma de Ayala. Bitti pinta esa escena del infierno y, segn las descripciones de los cronistas, incluy escenas indgenas.

Los tres siglos de la pintura cusquea muestran la imagen de un Per considerado un reino del imperio espaol y luego una colonia. Cul es la diferencia entre ambas condiciones?

Wuffarden: En parte, estamos hablando de una ficcin jurdica. Eso hay que precisarlo.

Kusunoki: Hay momentos en que la idea del reino funciona y, ms all de su carcter simblico, tiene un papel real. A fines del siglo XVII, las lites locales tenan cada vez un poder mayor. Se reforzaba la idea de que el Per era un reino ms, un poder real que dialogaba con la autoridad de Espaa. En el siglo XVII, los virreyes que llegaban al Per eran miembros de las ms altas casas nobiliarias de Espaa. En el siglo XVIII hubo un recambio total en las relaciones entre la metrpoli y el virreinato, y las relaciones se desarrollaban cada vez ms en trminos de colonia.

Wuffarden: S. En el lenguaje del siglo XVII nunca se usa el trmino colonia.

Kusunoki: Siempre exista la idea de que el Per era un reino, integrante del gran imperio espaol que tena al virrey y su propia corte en Lima. Un reino con identidad propia. En esa medida, la iconografa inca ayudaba a reforzar esa idea. Nosotros utilizamos los trminos colonial y virreinal como sinnimos, porque hay un tema que va ms all del estatuto jurdico del Per. Su condicin es distinta al de un virreinato como Npoles. Aqu hubo una ruptura radical, una conquista, un proceso de dominacin. En ese sentido, el trmino colonia tambin resulta apropiado, porque te hace ver que ms all del estatuto jurdico tambin hay una realidad previa que tiene que ver con el corte generado en la sociedad andina.

Como seala el libro, el concepto de escuela cusquea se acua en 1920, considerndola una fusin de lo espaol y lo indgena. Cun difcil es desmontar una idea que mantenemos hasta hoy?

Wuffarden: Es algo muy difcil, porque est muy arraigada. Esta idea esencialista, incluso racista, que identifica condicin tnica con el estilo pictrico, mientras la realidad nos demuestra que no haba nada de eso. Incluso hubo pintores espaoles y criollos que contribuyeron igualmente a la tradicin cusquea. Todo ese esquema se desbarata al confrontarlo con la realidad.

TAGS RELACIONADOS