Pierre Emile Vandoorne, director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú. (Foto: Eduardo cavero)
Pierre Emile Vandoorne, director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú. (Foto: Eduardo cavero)

Una interrogante tenía que ver con la rentabilidad económica o social de las inversiones que propiciaría el proyecto de la nueva ley de la cinematografía y el audiovisual peruano, el cual apunta a triplicar los recursos destinados al sector (de 2.000 UIT se pasaría a 6.000 UIT, el equivalente a unos S/24'300.000), aunque todavía es largo el camino en el Congreso para que esta ley sea promulgada.

Al respecto, Pierre Emile Vandoorne, director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura, brinda su opinión, luego de que ya se hizo pública esta propuesta (ver ).

Él afirma: “El aspecto que para nosotros era fundamental determinar era cuánto iba a costar la implementación y cuánto iba a generar principalmente –aunque no de manera exclusiva– en términos económicos. Entonces, a nivel estricto de generación de empleo y de aporte a la economía, hay un cálculo que establece la Universidad del Pacífico, según el cual los primeros S/25 millones invertidos generarían –en un cálculo conservador– cerca de 1.500 puestos de trabajo y aproximadamente S/50 millones de nuevos ingresos en la economía nacional, además de mover unos S/104,26 millones [una cifra que es cuatro veces más que la inversión]. El resultado dice que esta inversión es socialmente rentable”.

Otra cuestión a tener en cuenta, según Vandoorne, es que los recursos propuestos por esta nueva ley son ínfimos con relación al total del presupuesto de la República (representan el 0,017%), pero que son cruciales en la consolidación de una política cultural.

Una propuesta de este tipo siempre despierta cuestionamientos. Ante este panorama, Vandoorne comenta: "El proyecto surge de un trabajo participativo y de consenso. Una parte podría estar decepcionada al no encontrar todo lo que estaba en la propuesta original del Ministerio de Cultura. Sin embargo, más me preocupan los comentarios que no vienen de ese lado y que cuestionan la idea misma del financiamiento de la cultura y las artes. Eso sí me preocupa porque me parece filosóficamente problemático en nuestro país".

—Otras consideraciones—
El espacio se queda corto para explayarse sobre una serie de temas de trasfondos complejos: la pertinencia de establecer una cuota de pantalla que exige la exhibición obligatoria de películas peruanas en los cines, la implementación de un sistema de financiamiento para la creación cultural contemporánea (el cual dispondría de unos 1.000 UIT o S/4'050.000), el destinar recursos para financiar pilotos de series de televisión, series web o producciones de animación, etc.

Por ahora, abordemos sumariamente el asunto de la cinemateca nacional. Vandoorne indica: "En el proceso de la construcción de la ley de cine hubo la idea de que se necesitaba contar con una política nacional de preservación del acervo audiovisual. Esa idea siempre estuvo presente. Sin embargo, la complejidad de la construcción de una cinemateca nos hizo decidir que esta tenía que ir por otra ruta normativa y que no sería lo más efectivo incluirla en el mismo proyecto".

El Ministerio de Cultura acaba de crear un grupo de trabajo para fijar los lineamientos de preservación del patrimonio audiovisual peruano. Luego de seis meses se conocerán sus recomendaciones para crear un sistema nacional que se aboque a esta tarea.

Contenido sugerido

Contenido GEC