KillaLab es un equipo de una decena de científicos entre investigadores e ingenieros. (Foto: El Comercio)
KillaLab es un equipo de una decena de científicos entre investigadores e ingenieros. (Foto: El Comercio)
Redacción EC

En enero de 2017, Ruth Quispe, Sofía Rodríguez y Rómulo Cruz, integrantes del equipo científico peruano KillaLab, desarrollaron un proyecto para descubrir cómo una cianobacteria puede adaptarse a ecosistemas que le permiten sobrevivir a los cambios climáticos. Esto sería posible a través del lanzamiento de una misión hacia la Luna, idea que los hizo ganadores recientemente de una financiación de 10 mil dólares por parte de The National Geographic.

Quispe explica que las cianobacterias son capaces de sobrevivir a condiciones espaciales, porque "se han adaptado por muchos años en las [condiciones de las] zonas altoandinas del Perú, donde la radiación ultravioleta llega con más fuerza". Esta es la razón que postula a este microorganismo como el modelo biológico ideal para predecir "cuáles van a ser los daños más severos que puede ocasionar el cambio climático a los seres vivos".

El proyecto de este equipo de investigación, respaldado por científicos e ingenieros, nació de un objetivo mucho más amplio: el afán de validar a las cianobacterias como sobrevivientes en el espacio y que más tarde sirvan de alimento en misiones. Pero en el camino nacieron otras iniciativas gracias a los diferentes resultados obtenidos de los análisis hechos a este microorganismo, las mismas que fueron presentadas a diferentes concursos.

Cohete Polar Satellite Launch Vehicle - PSLV, de la compañía india Team Indus, en el que el proyecto peruano llegará a la Luna.(Foto: Facebook KillaLab)
Cohete Polar Satellite Launch Vehicle - PSLV, de la compañía india Team Indus, en el que el proyecto peruano llegará a la Luna.(Foto: Facebook KillaLab)

El incentivo que supuso los primeros resultados del estudio a cianobacterias y el conseguir financiación a través de concursos, es que KillaLab extendió la idea de investigación y postuló el proyecto "Cianobacteria y sus estrategias en las lagunas altoandinas del Perú, como base de adaptación para un ecosistema de cambio climático" -el mismo que fue galardonado por The National Geographic.

El proyecto es de tipo "adaptativo microbiana" más que espacial. Será lanzado a la Luna desde India provisionalmente, aunque se está estudiando una propuesta de hacerlo desde Alemania- el próximo año y no en 2018 como se tenía previsto para cumplir con las etapas de calificación de ingeniería de distintos niveles impuesto por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), los otros patrocinadores de la idea.

La misión tendrá dos etapas: siete días de análisis en la zona oscura de la Luna y siete días en el lado iluminado. "Nuestra línea de investigación va a abarcar las adaptaciones microbianas frente al cambio climático. Y básicamente descubrir qué proteínas hacen que la cianobacteria sea capaz de sobrevivir y hasta qué momento".

Para entender mejor el proyecto, Quispe cita la existencia de pronósticos de cuándo se van a derretir los glaciares del mundo, pero no se sabe nada de qué va a pasar con las especies que habitan en estos ecosistemas dañados por el calentamiento global. "Las cianobacterias van a ser nuestros modelos biológicos que nos ayuden a predecir hasta qué momento y qué proteína va a producir más para sobrevivir".

La Concytec cubrió los gastos generales del proyecto, que según Quispe ascendieron a 430 mil soles. El dinero recibido por The National Geographic será para gastos logísticos. "Servirá para cubrir gastos de reactivos y de viajes a las zonas altoandinas para la recolección de muestras" y a un programa de capacitaciones por parte de la organización internacional.

Contenido sugerido

Contenido GEC