
El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, tiene sus raíces en momentos históricos de lucha y resistencia. Aunque la fecha se asocia a menudo con la huelga de trabajadoras textiles en Nueva York en 1908, otros eventos significativos también han contribuido a su relevancia. Estos sucesos han consolidado el 8 de marzo como un día emblemático a nivel mundial
A lo largo del siglo XX, la relevancia del 8 de marzo se consolidó con eventos significativos como las manifestaciones en Europa en 1910 y el incendio trágico en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911, donde murieron 146 trabajadoras.
LEE TAMBIÉN: La agitada vida familiar de Yma Súmac: peleas, divorcio y el escándalo conyugal | FOTOS
Sin embargo, fue en 1975 cuando la ONU formalizó oficialmente este día como parte del Año Internacional de la Mujer, estableciéndolo posteriormente como el Día Internacional de la Mujer.
Los avances en la participación de la mujer en el Perú han sido notables en nuestra historia. Aunque hubo esfuerzos individuales destacados de mujeres en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, los cambios significativos en el ámbito estatal e institucional comenzaron a materializarse en 1955.

Fue entonces cuando el gobierno de Manuel A. Odría promulgó la Ley Nº 12391, otorgando el derecho al voto universal a las mujeres peruanas, lo que marcó un hito crucial en la lucha por sus derechos.

Así, luego de unos meses, el 17 de junio de 1956, las peruanas ejercieron por primera vez su derecho al voto en las elecciones presidenciales que llevaron a Manuel Prado Ugarteche al poder. Sin embargo, este avance estaba condicionado: solo las mujeres alfabetizadas mayores de 21 años o las casadas mayores de 18 años podían votar. A pesar de estas restricciones, fue un importante paso.
El Perú, no obstante, fue uno de los últimos países de América Latina en otorgar el sufragio femenino universal, reflejando un retraso significativo en la adopción de este derecho fundamental.
MIRA ADEMÁS: Yola Polastri: la historia de su paso radiante por la televisión peruana desde los años 70 | FOTOS
Además del ámbito cívico y político, se registraron avances en otros sectores, como el militar. En 1949, durante el gobierno de Odría, se promulgó el Decreto Ley N° 10967, que en teoría permitió a las mujeres participar en el Servicio Militar Obligatorio, aunque con ciertas restricciones. Sin embargo, esta inclusión no se tradujo inmediatamente en una participación plena y equitativa.
La búsqueda continua de equidad sigue siendo un objetivo fundamental para las mujeres peruanas, quienes siguen trabajando por superar barreras y alcanzar una igualdad real en todos los ámbitos.

Día de la Mujer: personalidades y gremios
Las mujeres peruanas han dejado una huella significativa en una amplia variedad de campos, tanto en el servicio público como en la actividad privada, abarcando desde las ciencias exactas y sociales hasta las artes plásticas y literarias.
SEPA TAMBIÉN: Vóley peruano 1969: la historia del club japonés que venció dos veces en 48 horas al equipo de Akira Kato | FOTOS INÉDITAS
Asimismo, han desempeñado un papel destacado en áreas específicas como la “educación infantil” o inicial. En la década de 1950, Emilia Barcia Boniffatty, educadora e inspectora de jardines de infancia en el Perú, fue una figura sobresaliente que organizó cursos de capacitación para miles de maestras de todas las regiones del país.
Durante los años 60, las mujeres peruanas adquirieron mayor experiencia profesional y se adaptaron a los cambios sociales y culturales de la época.
De esta forma, las mujeres de nuestro país incursionaron en profesiones que anteriormente estaban reservadas exclusivamente para los hombres. Entre estas nuevas ocupaciones se encontraba la de bomberas, quienes para finales de esa década del 60 se veían enfrentando con valentía los desafíos de los más graves incendios en las ciudades del Perú.

En los años 70, marcada por la dictadura militar, el Estado peruano promovió activamente la participación de la mujer en el Servicio Militar. Un ejemplo notable de este impulso fue la formación de la primera promoción de paracaidistas del Ejército Peruano.
MÁS INFORMACIÓN: Silvia Pinal: la vez que la diva mexicana estuvo de paso por Lima en 1965
El 25 de setiembre de 1975, los limeños presenciaron el emocionante momento en que 260 nuevas paracaidistas se lanzaron desde aviones búfalo a una altura de 500 metros, llevando a cabo su “prueba de fuego” en las pampas del distrito de Villa El Salvador.
Además, a fines de esa década del 70, en enero de 1979, tuvo lugar la histórica marcha de la primera promoción de la Policía Femenina de la Guardia Civil (GC). Este grupo de mujeres policías, provenientes de diversas regiones del país, demostró su entusiasmo y valentía, liderado por la brigadier general María Luján Ripoll Ferreyra, quien ocupó el primer puesto en esta destacada iniciativa.
Sin embargo, el impacto de la mujer en la sociedad peruana trasciende las esferas militares y policiales. Destacadas personalidades femeninas emergieron en campos como la investigación en ciencias sociales, artes y humanidades, aportando al conocimiento y enriquecimiento cultural del Perú.

Figuras como la historiadora María Rostworowski, la lingüista Martha Hildebrandt y la compositora y folclorista Victoria Santa Cruz, entre otras muchas, ejemplifican la perseverancia, la excelencia intelectual y la ética profesional que han caracterizado a las mejores mujeres peruanas profesionales, independientemente de los desafíos políticos que estas hayan enfrentado.
LEE ADEMÁS: Cuchita Salazar: la noche que la modelo de TV atropelló fatalmente a una pareja de esposos en la av. Arequipa en 1963 | FOTOS
Entre estos talentos femeninos, sobresale el caso especial de la doctora Licenia Huaraqui, la primera mujer aborigen selvática de la tribu Piro en graduarse como médico cirujano en el Perú. Su logro, alcanzado el 5 de octubre de 1981, marcó un hito significativo en la historia de la medicina peruana.
Huaraqui, originaria de Requena, Loreto, creció dentro de las comunidades Piro, acompañando a su madre, una maestra bilingüe pionera en esas regiones del país. A pesar de los desafíos y sacrificios afrontados durante los diez años de estudio (1971-1981), su determinación y dedicación la llevaron finalmente a obtener su título con éxito.
A finales del siglo XX, las mujeres peruanas comenzaron a ocupar roles destacados incluso en el cuerpo de salvavidas de la Policía. En un hito significativo, el 1 de enero de 1990, la Quincuagésima Segunda Comandancia PG (Cuerpo de Salvataje) anunció la incorporación de dos nuevos miembros: la cabo Leonor Polo Loyola y la policía Ana María Banda de Ríos.

Estas dos mujeres policías fueron sometidas a un riguroso entrenamiento físico y psicológico, similar al de sus colegas masculinos, para desempeñar sus funciones con eficacia y profesionalismo.
MIRA TAMBIÉN: Hace más de 100 años: ¿cómo se inició el cuidado moderno de las mujeres embarazadas en el Perú? | FOTOS
A pesar de las restricciones y los desafíos que aún enfrentan, las mujeres peruanas han logrado avances importantes en su empoderamiento social y cultural. Existe una mayor conciencia sobre la importancia de respetar sus derechos como individuos y ciudadanas libres.
Sin embargo, el camino hacia la plena equidad de género será largo y requerirá sacrificios, nuevos retos, cada vez más difíciles seguramente. La sociedad peruana, en su conjunto, deberá luchar para que ese momento de equidad se logre, consolide y sostenga en el tiempo.
