Últimas noticias

Archivo El Comercio

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

La historia del cine peruano en peligro de perderse para siempre por falta de una Cinemateca Nacional

  • El cine Colina hubiera cumplido hoy 80 años de existencia: ¿Qué espectáculos disfrutaron los limeños en esta desaparecida sala?
Largometrajes, documentales, noticiarios, comerciales, programas de televisión y hasta videos caseros constituyen la biografía audiovisual del Perú.
(Foto: GEC Archivo Histórico)

Miguel García

11/11/2022 09H0 - ACTUALIZADO A 11/11/2022 09H0

Tenemos dos cosas en común con Guyana y Surinam: No vamos a jugar el Mundial de Qatar y tampoco contamos con una Cinemateca, el espacio donde se reúne el patrimonio audiovisual de un país, desde una superproducción cinematográfica hasta un video grabado con un celular.

El realizador y crítico de cine Nelson García Miranda nos manifiesta que “desde hace más de 30 años la Unesco ordenó a los gobiernos crear una Cinemateca en donde se conserve el material audiovisual. Eso en el Perú no se ha cumplido”. La mayoría de países del mundo tiene una institución que gestiona el acervo visual. Y en Latinoamérica casi todos, pero el Perú carece de una.

El soporte legal para la creación de una institución dedicada a acopiar, registrar, preservar y difundir las obras audiovisuales no existe. Por eso, un grupo de cineastas, artistas y profesionales del cine, cada vez más grande, organizado en el Colectivo por la Cinemateca Nacional del Perú, está impulsando la dación de una ley que permita la instauración, por parte del Gobierno, de la anhelada Cinemateca.

(Foto: GEC Archivo Histórico)

Tesoros invaluables

“Películas peruanas de la etapa del cine mudo como ‘Páginas Heroicas’ (1926) y ‘La Perricholi’ (1928) -la primera en participar en un concurso internacional-, o ‘Alerta en la frontera’ (1941) son de las pocas joyas que se han podido conservar”, nos revela García Miranda, con una gran preocupación.

Por el contrario, gran parte de los noticiarios de los años veinte y treinta, y las primeras películas habladas, están como no habidos. También muchos comerciales, documentales y cortometrajes producidos y exhibidos durante la vigencia de la Ley del Cine (1972-1992) se encuentran perdidos o en situación de deterioro. Es impostergable, por ello, una decisión política del Gobierno para rescatar toda esa producción audiovisual.

Cineastas peruanos durante el plantón frente al Ministerio de Cultura, este 27 de octubre de 2022. (Foto: Nelson García Miranda)

Durante la gestión de Pedro Castillo el proyecto de ley ha sido presentado a tres ministros de Cultura: Gisela Ortiz, Alejandro Salas Zegarra y Betssy Chávez. Este 27 de octubre, “Día Mundial del Patrimonio Audiovisual”, el colectivo realizó un plantón frente al Ministerio de Cultura, tratando de sensibilizar a las autoridades y conseguir que el proyecto llegue a la Comisión de Cultura del Congreso, previa aprobación del Consejo de Ministros.

LEE TAMBIEN | El día que el peruano Roberto Abugattás “voló” superando los 2 metros en salto alto hace 60 años

Los tesoros perdidos

En dicho plantón el cineasta Fernando Valdivia contó que en 1991, cuando era aún un universitario, había estado en el Cusco para presentar un documental. Mientras se encontraba en la sede del Instituto Nacional de Cultura, una persona llegó para avisar del hallazgo, en el gallinero de una casa campesina, de numerosos rollos de películas de los años cuarenta y cincuenta.

“Lástima que en el Perú no se pueda recurrir como fuente de investigación histórica a las películas mismas. La inmensa mayoría de los títulos consignados en este trabajo no se encuentran disponibles para su revisión. Las películas del cine silente peruano -como también muchas del período sonoro- se encuentran desaparecidas o extraviadas, con escasas excepciones”, alerta el crítico de cine Ricardo Bedoya en su obra ‘El cine silente en el Perú’

La preocupación de los cineastas peruanos es grande, pues hay muchas películas históricas de las cuales no existe una sola copia. (Foto: Nelson García Miranda)

El tiempo es uno de los peores enemigos de los documentos fílmicos, pues la falta de condiciones de conservación apropiadas provoca la resecación del acetato y su posterior resquebrajamiento, lo que lleva a la pérdida total, advierte García Miranda. Sin embargo hay dos enemigos mayores; la indiferencia y la falta de conciencia sobre la memoria visual de nuestro país.

Los beneficios de contar con un espacio de estas características son innumerables. Desde una correcta catalogación y registro, pasando por la conservación de los documentos fílmicos bajo los estándares apropiados, la restauración en los casos necesarios, la digitalización de las obras del período analógico, la investigación y la difusión organizada de este patrimonio.

El cineasta García Miranda está convencido que la suma de voluntades y el compromiso creciente de la comunidad cultural y de todos los sectores de la sociedad hará que el anhelo de la Cinemateca se haga realidad pronto.

Tienda Virtual: Les recordamos que tenemos ilustraciones, fotos y páginas históricas de El Comercio que podrán solicitar fácilmente a través de un simple formulario ubicado en nuestra Tienda Virtual, en la siguiente dirección: https://www.tiendaelcomercio.com/.

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Cultura

|Cine

|Cinemateca nacional

|Nelson García Miranda

|Perú

VIDEO RECOMENDADO

Nuestro Archivo Histórico presenta su tienda virtual

TE PUEDE INTERESAR

  • El batallón peruano que combatió en Medio Oriente y ofrendó la vida de tres soldados en misión de paz
  • El día que Perú clasificó al Mundial de Argentina durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez
  • ¿Qué sucedía en el Perú cuando se estrenó Top Gun en 1986?
  • Así fue el primer Inti Raymi en 1944 según Agustín Espinoza, quien personificó al poderoso inca
  • El vuelo histórico que inició el servicio aéreo postal en el Perú hace 100 años

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Cheque de estímulo por inflación en California: requisitos

MAG.

Cómo saber si alguien está “en línea” sin abrir WhatsApp

MAG.

Cómo saber si leyeron tu mensaje de WhatsApp aunque no haya doble check azul

MAG.

Encuentra los 13 animales de este reto visual en 10 segundos

MAG.

Productor televisivo y empresario: quién es Anuar Zidan, el esposo de Maity Interiano

MAG.

El nuevo salario mínimo por hora en Florida desde el 30 de septiembre

Diario Depor

Te puede interesar:

Somos unos animales

‘Ruraq maki, nuestra herencia hecha a mano’: evento cultural vuelve desde este lunes 17 de julio

Padres, madres y demás antiguallas

6 inventos de indígenas americanos que hacen parte de nuestra vida diaria

Más en Archivo El Comercio

“Conquista épica”: la extraordinaria historia de ‘Los Intrépidos’ de Huancayo que marcaron un hito en 1953 al dominar el nevado Lasuntay

“Amor sangriento”: él la baleó en Miraflores, luego quiso suicidarse con la pastilla que tomó Marilyn Monroe y terminaron casados

El increíble viaje a un hospital de leprosos al interior de la selva peruana en 1960 | FOTOS

Cornelio ‘Chocolatín’ Heredia: el día de su emotiva despedida del fútbol en 1961 en un Estadio Nacional semivacío | FOTOS

Tragedia en Arequipa: una avioneta que venía de Lima con 300 mil soles se estrelló y la primera radiofoto nacional captó el suceso hace 60 años

Paraguay vs. Perú: la primera victoria de la bicolor en Lima que tuvo un sentido homenaje a las víctimas de un terremoto en Chile en los años 30

Ver más de Archivo El Comercio
Do Not Sell My Info
Privacy Settings