
¿Qué hace el alcalde de Santa Anita para mejorar las condiciones del serenazgo municipal? ¿Cómo hará para aumentar los árboles en el distrito que tiene apenas 2,8 m2 de áreas verdes por habitante? ¿En qué fechas concretas entregará obras mantenimiento de vías? Estas son algunas de las preguntas que realizaron ayer los vecinos de Santa Anita a su alcalde, Olimpo Alegría, en una nueva jornada del programa Audiencias Vecinales, organizado por El Comercio con el apoyo técnico de IDEA Internacional.
Santa Anita, el distrito de Lima Este que cumple 36 años en octubre próximo, fue la sede 23 del emblemático programa de participación vecinal que ha visita todos los meses un distrito de Lima y Callao para promover la rendición de cuentas de las autoridades.
Durante una hora y media, más de 137 vecinos escucharon las respuestas del alcalde Alegría en el teatro auditorio de la municipalidad. Fueron 10 preguntas relacionadas con organizaciones vecinales, seguridad ciudadana, limpieza pública, ordenamiento territorial, movilidad, entre otros temas que fueron delimitados en un taller realizado la que semana pasada con la participación más de 120 personas.
Antes de la ronda de preguntas, el burgomaestre tuvo tiempo para hacer un breve balance de sus dos años y medio de gestión. Olimpo Alegría, docente de profesión, fue elegido por el partido Alianza para el Progreso. No había ocupado cargos de elección popular antes de ser alcalde de Santa Anita.
Aseguró que ha logrado disminuir la incidencia delictiva en el distrito gracias al trabajo articulado con la Policía Nacional. “Si antes el requerimiento de seguridad era casi el 80%, ahora es entre 41 y 45%”, dijo. Además, destacó los 33 millones de soles para inversión en obras a través del presupuesto participativo y los 450 mil soles utilizados en el mantenimiento de colegios. Ante el estado de las áreas verdes, el alcalde atribuyó el descuido al rendimiento de los trabajadores que son adultos mayores. “Por una ley del Congreso, si los servidores cumplen 70 años en enero tenemos que esperar que trabaje hasta el 32 de diciembre y recién al año siguiente cesarlo”, dijo.

—Seguimiento—
Aunque uno de los objetivos de las Audiencias Vecinales es que el alcalde responda con plazos concretos cada una de las interrogantes presentadas, Alegría no brindó fechas exactas en algunas de las consultas. Esto resulta relevante porque, tal como explicó Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de El Comercio, las respuestas y compromisos del alcalde serán fiscalizados por este Diario.
Solo en las audiencias realizadas entre el 2023 y 2024, recogimos 167 compromisos de 18 alcaldes de Lima y Callao. De estos, el 66% se cumplió en el plazo programado y el resto o fue cumplido fuera del plazo o se encuentra pendiente de ejecución.
Quienes tengan inquietudes adicionales para el alcalde Olimpo Alegría pueden enviar sus consultas al correo cartas@comercio.com.pe. Las preguntas serán remitidas a la municipalidad distrital.

Formamos la academia preuniversitaria con maestros destacados, muchos de ellos santanitenses. En el último semestre tuvimos 300 alumnos, de los cuales 17 ingresaron a universidades, pero también hacemos nivelaciones para escolares en la Casa de la Juventud, así como actividades culturales y deportivas a precio social. Para insertarlos al mercado laboral tenemos la sugerencia y damos charlas con bolsas de trabajo.

Tenemos dos modalidades de losas: confinadas (donde hemos puesto techo, grass, servicios higiénicos y se alquila) y las no confinadas. Todo vecino al momento de arbitrios paga parques y jardines. No tiene que pagar más, es un cobro ilegal porque no dan boleta ni hacen balances. Hemos creado una nueva ordenanza para prohibir el cobro de losas deportivas bajo toda modalidad (donación, dádiva o colaboración). Lamentablemente no fue aprobada en la última sesión de Concejo y nos dieron unas observaciones que serán tomadas en cuenta. Esperamos que en los próximos días se apruebe en el Concejo. La municipalidad cumple con el rol de mantener las losas deportivas, ningún vecino ni organización vecinal tiene que cobrar.

Cuando llegamos encontramos un contrato de 11.5 millones de soles, pero en mi opinión fue mal invertido. Con el proyecto se compraron camionetas, 160 cámaras desfasadas y una fibra óptica que no soportaba a las cámaras. Tenemos que esperar 4 años para pedir financiamiento para el mismo rubro. Hemos reparado 40 cámaras, pero hay 18 inoperativas. Hay una nueva central de seguridad ciudadana al teléfono 2078280.

De las 160 cámaras que dejó la anterior gestión, están funcionando 136 durante las 24 horas del día. El procedimiento para solicitar una copia ante un hecho delictivo, el vecino se debe acercar a la Central de Monitoreo con una copia de su denuncia policial y un usb. Nos gustaría contar con las imágenes de las cámaras de los vecinos pero el sistema está desfasado.

Desde que iniciamos la gestión tuvimos campañas de sensibilización, pero los vecinos no colaboran. Tenemos personas de civil con papeletas de sanción en puntos críticos. Contratamos a 14 compactadoras, pero tendríamos que tener 14 más para darnos abasto. Además, gastamos 16 millones de soles para recojo de basura y lo subsidiamos con el Foncomun porque el vecino no tiene cultura tributaria.

La crianza de mascotas debe ser responsable. Lamentablemente, no tenemos espacios públicos para un albergue o veterinaria, los que habían fueron donados a fiscalía. Nos queda trabajar sensibilizar en redes sociales, letreros. No podemos contratar más personal de fiscalización, pero la mayoría está en el lado administrativo. En 4 años va a ser imposible pagar planilla porque lo que se recauda no alcanza.

En todas las obras donde ejecutado pistas y veredas hemos tratado de sembrar árboles. Aunque en las avenidas metropolitana no tenemos competencia, estamos implementando áreas verdes. La semana pasada, la Municipalidad de Lima nos ha enviado una carga para que no intervengamos en esas avenidas. Vamos a mejorar el óvalo de Santa Anita con árboles. Deme una semana

Estamos remodelando la calle Primero de Mayo. Nuestras pistas internas no están hechas para soportar alto tonelaje de camiones que quieren evitar el peaje. Hemos pedido a Lima que prohíba el tránsito pesado. Las calles Palmeras y Marsella están contemplada para este año, hasta la quincena de julio, y en el 2026 se trabajará en calle Las Nieves. Las pistas se realizan a través de presupuesto participativo.

Toda obra genera incomodidad y un plan de desvíos. Invito a los vecinos de las zonas de Cooperativa Universal, Santa Rosa de Quives, la zona 5 a participar en el taller de presupuesto participativo en febrero del próximo año para cambiar esas calles. No hay otra forma de hacer obras.

Necesitamos un espacio donde podamos albergar a nuestros jovenes con habilidades especiales. Hemos recuperado un espacio publico de 1800m2 y ahí construiremos la casa de OMAPED, será de tres pisos con ascensor y rampa. Estamos elaborando el expediente técnico, se llevó el proyecto al Ministerio de Vivienda para que los revisores y especialistas lo evalúen. Luego de eso, vamos a tocar puertas para el financiamiento a través de obras por impuesto. Para mediados del próximo año esperamos tener buenas noticias.