Menú
  • Último
  • COVID-19
  • Política
  • Lima
  • Mundo
  • Economía
  • Luces
  • Somos
  • DT
Logo de elcomercio
Suscríbete
Hoy interesa
  • COVID-19
  • Vacuna
  • Onpe
  • USA
  • Club de Suscriptores
  • ONP
  • AFP
  • Dólar
  • Horóscopo
  • Podcast
  • e-Sports
  • Maestro
  • Feriados 2021
  • Sodimac
viernes, 22 de enero de 2021
Libros a mí

José Miguel

Foto del autor: José Miguel

“Gasto militar en el Perú 1900-2015” de Juan Mendoza y William Calderón

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
José Miguel 29/09/2016 23:35
mmmm

(De izquierda a derecha: Jorge Montoya, Francisco Tudela, Juan Mendoza, William Calderón y Allan Wagner)

Desde la academia, los medios de comunicación y la sociedad civil debe propiciarse un debate en torno a la importancia de poseer un sistema de defensa nacional acorde a las necesidades de un país como el Perú.

De esta manera pueden resumirse las exposiciones realizadas el último miércoles durante la presentación del libro “Gasto militar en el Perú 1900-2015” de los economistas William Calderón y Juan Mendoza, realizada en la Universidad del Pacífico.

El embajador Allan Wagner, el excanciller Francisco Tudela y el exjefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, destacaron la importancia de una publicación innovadora, bien esquematizada y útil para intentar responder cuánto debe ser la inversión militar óptima según nuestra realidad.

Dividida en dos partes, esta publicación del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico presenta, en primer lugar, una muy completa revisión de las teorías económicas del gasto militar.

Ya en el segundo tramo, el libro incide a fondo –con tablas y cifras muy bien explicadas- en el caso peruano. Aquí aparecen factores como la eficiencia en nuestro gasto militar, los problemas que afronta el régimen previsional de los miembros de la milicia (con una parte muy interesante sobre la Caja de Pensiones Militar Policial) y el nivel de atracción, en lo económico, que puede tener para un compatriota sumarse a sus fuerzas armadas.

SOLUCIONAR DIFERENCIAS DE FORMA PACÍFICA
El embajador y exministro de Defensa, Allan Wagner, destacó que, si bien el libro habla a fondo sobre gastos militares (asociados a los conflictos), existen actualmente mecanismos para solucionar diferencias de forma pacífica.

El también ex agente peruano ante la Corte de La Haya en el diferendo marítimo con Chile, recordó que si se llegó a dicha instancia fue porque nuestro país es parte de tratados internacionales.

esese

(Embajador Allan Wagner)

“De hecho, el Pacto de Bogotá sobre soluciones pacíficas fue el que nos permitió llevar el caso de la delimitación marítima con Chile a la Corte de La Haya (…) sí, existen varios mecanismos de solución pacífica y debemos preservarlos y enriquecerlos. Bastaría pensar qué hubiera significado solucionar el tema con Chile a través de una guerra”, reflexionó.

LA IMPORTANCIA DE DISEÑAR UNA POLÍTICA DE DEFENSA
El excanciller Francisco Tudela consideró “un hito” el libro de Juan Mendoza y William Calderón porque ayuda a responder cuánto debe gastar un país en su defensa.

“Los autores han hecho un trabajo que es un hito porque todos los documentos anteriores eran básicamente tablas anuales y comentarios al respecto. Es la primera vez que se aborda el problema buscando una fórmula para saber cuánto debemos gastar en defensa nacional”, indicó.

Para Tudela van Breugel-Douglas, esta publicación surge en medio de la emergencia de un mundo “rico” con mucha capacidad de gasto. Este factor no debe dejarse de lado.

okook

(Excanciller Francisco Tudela)

Mediante algunos ejemplos, Tudela realizó una interesante descripción del contexto internacional y geopolítico actual. Posteriormente, el también exvicepresidente de la República recordó la vieja tesis de los “cañones o mantequilla”, referida a las prioridades del gasto de un país.

Francisco Tudela consideró grave que un país carezca de metas y objetivos claros en su defensa nacional. Finalmente calificó de “fundamental” que la población esté informada en torno al estado de sus fuerzas armadas.

RENOVACIÓN DE EQUIPOS MILITARES Y PROTECCIÓN DE LA FRONTERA
El último de los tres comentaristas durante la presentación fue el almirante y exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya. Él también consideró importante la publicación de “Gasto militar en el Perú 1900-2015”.

Las apreciaciones de Montoya giraron en torno a la importancia de asignar presupuesto para la renovación de equipos militares y reforzar la frontera peruana, incidiendo en la que da hacia Colombia, país que acaba de firmar un acuerdo de paz con las FARC, lo cual –según el almirante—podría devenir en riesgos de infiltración de malos elementos (guerrilleros que no acepten dejar las armas) que puedan generar actos de violencia en Perú.

Almirante (r) Jorge Montoya

(Almirante (r) Jorge Montoya)

Por último, el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ensayó una explicación en torno a por qué se ha disminuido tanto el gasto militar en las últimas décadas.

“¿Por qué se ha reducido el presupuesto de defensa? Yo tengo mi explicación. Creo que esto se debe a la relación civil-militar. Y eso nace hace 50 años, con el gobierno militar. Se generó muchas heridas en la sociedad. Hubo mucha gente afectada por acciones tomadas en dicha época. Luego vino la guerra contra el terrorismo, que fue larga y desgastante. Ahí aparecieron muchas ONG que se dedicaron a resaltar solo lo malo (de las FF.AA). Eso fue calando. Luego vino la época del gobierno de Fujimori donde se relacionó a la fuerza armada con los actos de corrupción. Ahí se generalizó y toda esa imagen negativa cala en la sociedad. Luego vino la transición y se tomó una venganza irracional contra las fuerza armadas. Se dieron de baja a oficiales valiosos. Las órdenes eran ‘cumplir las cuotas’ y con eso perdimos muchas capacidades. Se generó la idea de que ‘las fueras armadas son un peligro, entonces no les demos nada’”, manifestó.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
El economista Juan Mendoza, coautor del libro, explicó en la parte final del evento realizado en el distrito de Jesús María los motivos por los que tanto él como William Calderón decidieron investigar este tema, siendo ellos expertos en otras temáticas.

“Nos interesa el gasto en defensa porque la provisión de defensa nacional es un bien público, es decir, algo que solo puede hacer el estado. Y hay muchas cosas que hace el estado que no necesariamente son bienes públicos, pero nadie tiene el incentivo de cuidar las fronteras”, manifestó.

Asimismo, el director de la maestría en economía de la Universidad del Pacífico destacó que el gasto en defensa sigue siendo una parte importante del presupuesto anual del país. “Las fuerzas armadas emplean decenas de miles de personas y tienen un efecto en la economía. Y los gastos en defensa compiten con las asignaciones a otros rubros en el presupuesto”, concluyó.

Como bien dijeron los presentadores de esta publicación el último miércoles, “Gasto militar en el Perú 1900-2015” es una muy útil herramienta para diseñar un plan sobre cuánto debe destinarse al sector defensa, partiendo de asumir errores del pasado, de tomar conciencia de la realidad actual, y de comprender la complejidad geográfica de nuestro territorio.

(*Fotos: Universidad del Pacífico)

Te puede interesar

Post FIL Lima 2017: Entrevista a Iván Lanegra sobre su libro “¿Qué es el cambio climático?"

Libros a mí

Post FIL Lima 2017: Entrevista a Iván Lanegra sobre su libro “¿Qué es el cambio climático?"

Post FIL Lima 2017: Una conversación con Julio Ortega sobre su antología “Nuevo relato mexicano”

Libros a mí

Post FIL Lima 2017: Una conversación con Julio Ortega sobre su antología “Nuevo relato mexicano”

Post FIL Lima 2017: ¿Cuánto ayudan las redes sociales a promocionar la literatura juvenil?

Libros a mí

Post FIL Lima 2017: ¿Cuánto ayudan las redes sociales a promocionar la literatura juvenil?

Mariela Castillo: “Los animales nos enseñan a ser más humanos”

Libros a mí

Mariela Castillo: “Los animales nos enseñan a ser más humanos”

Enrique Berruga: “Me interesa que lean ‘El American Dream’ con buen ánimo porque es un libro duro”

Libros a mí

Enrique Berruga: “Me interesa que lean ‘El American Dream’ con buen ánimo porque es un libro duro”

Claudia Piñeiro: "A muchos en Argentina les conviene que la 'grieta' exista"

Libros a mí

Claudia Piñeiro: "A muchos en Argentina les conviene que la 'grieta' exista"

El regreso del soldado desconocido: Entrevista a Lurgio Gavilán

Libros a mí

El regreso del soldado desconocido: Entrevista a Lurgio Gavilán

SOBRE EL AUTOR

José Miguel

Empecé a sentir pasión por la lectura recién en la secundaria. Fue tarde, lo admito, pero más vale tarde que nunca. Ingresé a la carrera de derecho, pero terminé cambiándome a la facultad de periodismo. Tuve la suerte de trabajar en medios de comunicación muy importantes en los que escribí para casi todas las secciones. Sin embargo, siempre me refugié en los libros porque los considero el objeto más valioso jamás inventado. En este blog encontrarán entrevistas a autores no solo de novelas o cuentos, sino también de textos de ciencias sociales o de diversos otros temas. Además, comentaré algunas nuevas publicaciones especializadas que editan universidades del país. Si te interesa dar a conocer un libro o revista escríbeme a jsilva@comercio.com.pe.

Lo más visto

Las cinco competencias para el trabajo en equipo a distancia este 2021

Las cinco competencias para el trabajo en equipo a distancia este 2021

Horóscopo de hoy viernes 22 de enero: consulta aquí las predicciones más exactas para tu signo zodiacal

Horóscopo de hoy viernes 22 de enero: consulta aquí las predicciones más exactas para tu signo zodiacal

Yahaira Plasencia se sincera sobre su carrera musical: “Me he perdido tantas veces que he querido renunciar”

Yahaira Plasencia se sincera sobre su carrera musical: “Me he perdido tantas veces que he querido renunciar”

Ximena Hoyos revela que ya tuvo COVID-19: “Solo ven un 50% de nuestras vidas en redes”

Ximena Hoyos revela que ya tuvo COVID-19: “Solo ven un 50% de nuestras vidas en redes”

Jay-Z creó un fondo de inversión para apoyar a pequeñas empresas del cannabis

Jay-Z creó un fondo de inversión para apoyar a pequeñas empresas del cannabis

Logo de elcomercio

Empresa Editora El Comercio

Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú

Copyright © Elcomercio.pe

Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

Libro de reclamacionesLogo de Miembro del Grupo de Diarios de América

Miembro del Grupo de Diarios de América

  • Director Periodístico

    JUAN AURELIO ARÉVALO MIRÓ QUESADA

  • Directores Fundadores

    Manuel Amunátegui [1839-1875] y

    Alejandro Villota [1839-1861]

  • Directores

    Luis Carranza [1875-1898]

    José Antonio Miró Quesada [1875-1905]

    Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935]

    Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950]

    Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974]

    Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

    Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998]

    Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011]

    Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008]

    Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

    Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

    Fernando Berckemeyer Olaechea [2014-2018]

    Juan José Garrido Koechlin [2018-2020]

    Francisco Miró Quesada Cantuarias [2008-2019]

  • Suscripciones
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm
  • Publicidad
    fonoavisos@comercio.com.pe
  • Club El Comercio
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm

    Compromiso de Autorregulación Comercial
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
  • OFICINAS CONCESIONARIAS
  • PRINCIPIOS RECTORES
  • BUENAS PRÁCTICAS
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN
  • DERECHOS ARCO
  • POLÍTICA DE COOKIES
Libro de reclamaciones
Visite también

peru21.pegestion.peojo.peperu.comdepor.comtrome.pelaprensa.peecomedia.peneoauto.comperured.peclubelcomercio.peclasificados.pepagoefectivo.pelumingocomercioxpressmag