"No estamos fabricando población económicamente activa inteligente que pueda triunfar en la globalización en los próximos 20 años", advirtió Cuba. (Foto: Paco Sanseviero)
"No estamos fabricando población económicamente activa inteligente que pueda triunfar en la globalización en los próximos 20 años", advirtió Cuba. (Foto: Paco Sanseviero)
Gonzalo Carranza

fue uno de los expositores más esperados del segundo día de . Su posición de director del BCR, junto con su condición de principal economista del fujimorismo en la última campaña presidencial, lo pueden colocar en una posición privilegiada para “unir las cuerdas separadas” de las que habla el eslogan del evento. La agenda de Cuba tiene prioridades claras: reforma laboral, mejora de la recaudación tributaria y una reforma educativa. ¿Será posible aterrizar esas prioridades en un acuerdo político?

—Le han dado el encargo de hacer una presentación sobre la economía peruana dentro de 20 años, un reto de futurología al que los economistas usualmente rehúyen. ¿Cuál es el principal desafío que ve en ese plazo?
Lo central en el mundo es la sociedad del conocimiento. Si invertimos más en la gente, vamos a poder triunfar en la globalización, y hoy no estamos igualando las oportunidades. Así como dejamos minas en el suelo sin explotar, más grave es dejar personas fuera de la escena por mala educación.

—¿Cómo abordar el reto?
Primero, igualemos las oportunidades con Internet, con servicios públicos. Después, parece mentira, pero solo 70 mil personas en el Perú pagan más impuesto a la renta personal que toda la minería junta. Imagínate si fuese el doble de personas, eso equivaldría a duplicar la producción minera. El conocimiento genera valor.

— ¿Qué se está esperando en cuanto a la reforma tributaria?
La reforma tributaria no es ninguna ley. Tenemos leyes tributarias muy avanzadas en comparación con las existentes en otros países. Lo que falla es la gestión. Tenemos que meter a la cárcel a algunas personas formales que evaden impuestos. Nos hemos concentrado en perseguir a los malos que gastan mal, pero no a los malos que no pagan.

— ¿Ve avances del gobierno en este tema? Había muchas expectativas de la reforma de la Sunat.
Aún no, pero espero ver algunos resultados de corte más penal en los próximos doce meses. Eso le haría bien al país, porque queremos un Estado proporcional al ingreso per cápita del Perú, que es un país de ingresos medios. Sin embargo, nuestra recaudación es de país del tercer mundo.

— Mirando hacia el 2018, ¿cómo ve las perspectivas económicas?
Muy buenas. Somos optimistas del corto plazo, porque los precios de las materias primas han subido 20%. La otra buena noticia son las expectativas empresariales, que después de cuatro años en tramo pesimista han vuelto al optimismo, sobre todo en un horizonte de doce meses.

—Aun con eso, las expectativas de crecimiento del 2018 de Macroconsult están por debajo de las oficiales e, incluso, por debajo de consenso del mercado.
Por un tema sencillo: el consumo de las personas y familias está creciendo más lentamente que el PBI, porque el empleo anda muy lento. Se han destruido 100 mil puestos formales de trabajo en los últimos doce meses y se han generado 400 mil empleos de baja calidad, básicamente informales.

— ¿Y están considerando la reconstrucción en sus previsiones?
No para el 2018. Dinero hay, pero lo que falta es capacidad de gasto. Solo un ministerio tiene la capacidad de gastar al ritmo que se necesita: el de Transportes y Comunicaciones, porque tiene un equipo de ingenieros que está acostumbrado a ese nivel de presión y de dinero. En cambio, los ministerios de Educación y Salud no tienen el equipo necesario para eso. Sí tengo la expectativa de que la reconstrucción con cambios va a jalar la economía, pero todavía en el 2019. Hay que esperar sentados.

— El presidente del BCR, Julio Velarde, criticó la poca capacidad del MEF para frenar iniciativas de gasto del Congreso. ¿Hay algún proyecto que le preocupe especialmente?
Me preocupaba el proyecto que buscaba prohibir la importación de leche en polvo y ojalá que se pare, pues de ser aprobado, sería retroceder lo que hemos avanzado en 25 años de apertura comercial. Vivimos gracias a las reformas que se hicieron en aquella época y que hoy ya se han agotado. Hemos retrocedido en algunas, como en materia laboral. Eso ha dado como resultado una economía que crece al ritmo de 3,5% en el mediano plazo. Si no se arregla la política, no va a haber cambios sustanciales.

— Parte de esa realidad es que el oficialismo está en minoría en el Congreso. ¿Cuánto pesa eso y cuánto, un eventual debilitamiento del MEF?
Sin duda, lo que ha dicho Julio Velarde es concreto y que lo diga él, como presidente del BCR, tiene peso. El debilitamiento del MEF no se debe a la falta de capacidades de los ministros como personas, sino a la debilidad del presidente. Un presidente débil, como [Ollanta] Humala al final de su período o como Pedro Pablo Kuczynski al principio del suyo, se ha reflejado en la baja fortaleza del MEF. Humala empezó con mayoría parlamentaria y terminó con minoría, sin poder vetar los cambios en pensiones que hizo el Congreso [la liberación del 95,5% de los fondos]. Lo mismo le sucede a PPK: no puede generar cambios porque tiene minoría en el Congreso.

— ¿Qué espera del entorno externo en el 2018?
China va a estar donde está todavía y los precios del cobre al tope. Las tasas de interés en Estados Unidos van a subir un poco, pero nada importante para el Perú. No se va a encarecer el crédito y, de hecho, el BCR está contrarrestando eso, así que no sentiremos el ajuste de la FED. La perspectiva económica global es positiva. Europa está más fuerte y Estados Unidos ya salió de sus problemas, por lo que se mantendrá creciendo cerca del 2%. Brasil y Argentina siguen despertando con reformas, así que si el Perú no crece, la culpa no será del extranjero, sino nuestra.

Lee más noticias de Economía...

Contenido sugerido

Contenido GEC