:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/M4EYEQ6GUVE57GJBPPKVOJUWPY.jpg)
:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/8ebbac30-212a-434d-a2f0-86d5aa73eb45.png)
Periodista
¿Cómo será un torneo local sin Alianza Lima? ¿La emoción será la misma con la ausencia del clásico? ¿Qué sentirán los hinchas grones al ver a su equipo enfrentando a rivales ‘chicos’? La temporada 2021 nos ofrecerá las respuestas. La historia indica que la última vez que los íntimos no compitieron en Primera División fue en 1939, pero existe un antecedente más cercano: el Descentralizado de 1988, donde no clasificó el cuadro de La Victoria.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES: Alianza Lima: las promesas que no se cumplieron en el club de La Victoria
¿Alianza perdió la categoría? No. Ocurre que el prolongado y tedioso sistema de campeonato de aquel año, con 37 equipos en competición, se dividió en tres partes. Y como los blanquiazules no alcanzaron un cupo para el Descentralizado ‘A’, tuvieron que disputar una especie de Descentralizado ‘B’, junto a los peores 25 equipos para, desde ahí, tratar de ‘reengancharse’ en la disputa por el título nacional. Complicado, ¿no?
Un poco de historia
La temporada 1988 fue una de las más duras que tuvo que afrontar Alianza, consecuencia de que el fatídico 8 de diciembre de 1987 perdió a casi todo su equipo en la tragedia de Ventanilla. Cual ‘Ave Fénix’, el plantel se armó con el retorno de los legendarios Teófilo Cubillas y José Velásquez y el aporte de algunos clubes que cedieron jugadores, en especial Colo Colo de Chile, que envió a cuatro futbolistas (el portero José Letelier, Parcko Quiroz, Francisco Huertas y René Pinto).
Alianza, que lideraba el Descentralizado en el momento de la tragedia, pudo completar el campeonato jugando todos los partidos en Lima, y logró clasificar a la Copa Libertadores en calidad de subcampeón. Ahí empezó el ‘vía crucis’.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/H36SXOZDN5HBPHSCD4ZQZDZNKU.jpg)
La mano del ‘Nene’
Sin el ‘Nene’ Cubillas ni Velásquez y con la dirección técnica de Moisés Barack, el cuadro íntimo afrontó la Libertadores con una deficiente preparación y lo pagó caro: quedó último en el grupo integrado por Universitario y los brasileños Guaraní y Sport Recife. Quedó además el triste recuerdo del clásico copero del 3 agosto, que se suspendió a falta de 40 minutos porque Alianza se quedó con solo seis jugadores en el campo. Y en el plano local también la pasó mal, porque quedó cuarto en el Grupo B del torneo Metropolitano.
El campeonato de 1988, lo apuntamos, constó de tres partes: la fase Regional (zonas Metropolitana, Sur, Norte y Centro), la fase Regular (Descentralizados A y B) y fase Final (liguilla de los cinco primeros del Descentralizado A y el primero del B).
En el grupo A de la zona Metropolitana se cumplió lo planificado por la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional: clasificaron la ‘U’ y Cristal, que fueron acompañados por San Agustín. Pero en el B, sorpresivamente avanzaron Unión Huaral, Octavio Espinosa de Ica y Municipal, quedando fuera Alianza Lima.
El Descentralizado A, el de los ‘mejores’, se completó con los dos primeros de cada grupo: Alianza Atlético, UTC, Deportivo Junín, Cienciano, Melgar y Mina San Vicente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4UKKM2S4U5B3BAEOAFE5WLI2BA.jpg)
Grande entre chicos
Para afrontar la segunda parte del campeonato, la directiva aliancista separó a Moisés Barack y designó al ilustre Teófilo Cubillas como nuevo técnico. Y se sumó al plantel el ídolo César Cueto, quien tras su larga estadía en Colombia estuvo a un paso de firmar por Sporting Cristal, pero pesó su corazón 100% blanquiazul.
Con el ‘Poeta’ a la cabeza, Juan Reynoso, Manuel Earl, Wilmar Valencia, Roberto Rojas, Marco Charún, Víctor ‘Vitito’ Reyes, Antonio Alguedas, Eugenio La Rosa, Benjamín ‘Colibrí’ Rodríguez y los chilenos exColo Colo, entre otros, Alianza quedó primero en su grupo, superando a Guardia Republicana, La Joya, CNI, AELU e Inter de San Borja.
El siguiente paso fue enfrentar a Cañaña de Lambayeque, Alfonso Ugarte de Puno y Anda de Aucayacu -ganadores de sus grupos-. Los grones vencieron a sus tres rivales en partidos disputados en Matute. Y así, por fin, quedó listo para afrontar la Liguilla por el título, donde volvería a enfrentar a la ‘U’ y Cristal.
Final infeliz
El enredado sistema de aquel campeonato culminó con una liguilla en el Estadio Nacional. Cristal se coronó campeón y la ‘U’ fue segundo. Luego se ubicaron Alianza Atlético, Octavio Espinosa y Unión Huaral. Y Alianza quedó último, sin conocer la victoria y apenas con tres empates: uno de ellos el 2-2 ante la ‘U’ con gol de tiro libre de César Cueto en el último minuto. Al menos, a los íntimos les quedó la pequeña ‘satisfacción’ de impedir que el ‘compadre’ campeone aquella temporada, en la que quedaron muy lejos de disputar el título y también de perder la categoría.
Mucho tiempo tuvo que pasar para que Alianza vuelva a sumar una estrella: recién pudo celebrar en 1997, con el colombiano Jorge Luis Pinto en la dirección técnica y Waldir Sáenz como figura. Felices fueron los años 2001, 2003, 2004, 2006 y 2017. Hasta llegar a este 2020 que, sin duda, es el más nefasto en la historia del club. La próxima temporada veremos al cuadro blanquiazul en la Liga 2, situación que no le corresponde, pero sus propios dirigentes y jugadores hicieron ‘méritos’ de sobra para llegar ahí. Alianza cayó. Alianza se levantará.
MÁS EN DT:
- Real Madrid confirmó la lesión de Eden Hazard y estaría fuera hasta cuatro semanas
- Lalo Maradona, hermano de Diego: “Te pido que abraces a mamá y papá y no los sueltes”
- Barcelona vs. Osasuna: Messi anotó golazo y se lo dedicó a Maradona con un especial gesto | VIDEO
- La confesión de Messi a Maxi Rodríguez por el homenaje a Maradona con la camiseta de Newell’s