En una Liga Femenina que cada año intenta dar pasos gigantes hacia la profesionalización, siempre es bueno que en una final se vean las caras los dos equipos más grandes del fútbol peruano. Universitario y Alianza Lima definen este domingo 22 al campeón del Torneo Apertura 2025, en un clásico con todos los condimentos: desde un cupo directo a la Copa Libertadores de este año hasta el honor por quedarse con el primer título de la temporada.
Juega y gana: participa en la Polla El Comercio del Mundial de Clubes y llévate un PlayStation5
En la ida igualaron 0-0 en Matute, con polémica incluida por un penal no cobrado y dejando todo para que se defina este fin de semana en el Monumental. Pero hay más. Este partido no solo enfrentará a los dos mejores equipos del fútbol femenino, sino también a la defensa menos batida contra el ataque más demoledor. Dos estilos diferentes, pero que se conocen.
Y para añadirle condimento al encuentro, la Federación Peruana de Fútbol anunció este sábado que para el duelo en estadio crema se usará el VAR por primera vez en el torneo. Una decisión histórica que puede marcar un hito si se lleva a cabo con la responsabilidad necesaria.
Universitario: defensa y eficacia
Dicen que todo acto genera una consecuencia y en Universitario lo entendieron así. Tras perder la final del año pasado contra Alianza Lima (5-1 en el global), las ‘Leonas’ entendieron que era momento de renovar al equipo y empezaron por la cabeza de todo. El colombiano Jhonn Tierradentro fue cesado del cargo y en su lugar asumió su compatriota Andrés Usme, con pasado en la Selección de Ecuador y el fútbol de su país. Además, se anunció a nueve refuerzos y la renovación de 18 jugadoras del plantel.
Con esta nueva base, lo primero que hizo Usma fue construir equipo de atrás hacia adelante, con solidez defensiva y eficacia para jugar. La mejora fue evidente. Si el año pasado la ‘U’ había recibido 18 goles en 21 partidos (una media de 0.85 goles en contra por juego), esta temporada el equipo solo encajó dos tantos en 14 compromisos (0.14 de media). Lo que le ha permitido al equipo sostener una regularidad constante.
Jugadoras como Fabiola Herrera, capitana del equipo, y Tatiana Castañeda (refuerzo de esta temporada) se volvieron pilares en la zaga central. Lo mismo con la arquera Gabriela Borquez, que llegó a inicios de año para ser titular y se mostró sólida en los partidos más exigentes en la fase regular. Pero no son las únicas. Pierina Núñez, que volvió del Betis de España, se convirtió en su mejor jugadora al registrar 16 goles hasta el momento.
Con ese equilibrio, las ‘Leonas’ fueron las mejores en la fase regular con 10 triunfos, un empate y sin derrotas. Es verdad que no todos los equipos tienen un mismo nivel, pero para llegar a la final hay que superar retos. Usma ha sabido recomponer las piezas y armar un equipo sólido en todas sus líneas, cuyo mejor argumento es el orden defensivo y la eficacia en la definición. La ‘U’ es el tercer equipo con mejor cantidad de goles este año (52 tantos).
- Equipos menos batidos
Equipo | Partidos jugados | Goles recibidos |
---|---|---|
Universitario | 14 | 2 |
Alianza Lima | 14 | 4 |
Sporting Cristal | 14 | 12 |
Melgar | 14 | 19 |
Alianza Lima: misma base y toque brasileño
A diferencia de su rival, Alianza Lima puso en marcha la frase “lo que funciona no se toca” y mantuvo la base de su equipo campeón nacional 2024. La impresión que dejaron en la final el año pasado fue positiva, goleando a la ‘U’ 5-1 en el global y mostrando una superioridad indiscutible. Pero era necesario reforzar al equipo tras algunas salidas, como la de Xiomara Canales, que firmó por Killas FC, y generar competitividad de manera interna.
La continuidad del profesor Juan Carlos Letelier no estaba en discusión y a partir de aquí empezó el trabajo. Pocos refuerzos, algunas renovaciones, pero buenos resultados. La apuesta por las jugadoras brasileñas el año pasado resultó con Thaisa Assunção y Rafinha Marques, y esta temporada continuó: Annaysa Silva y Silvana Silva de Oliveira llegaron para adaptarse a un equipo que ya funcionaba.
Lo que destaca de esta versión blanquiazul es la ofensiva. En 14 partidos, han marcado 55 goles, convirtiéndose en el mejor ataque de la Liga Femenina hasta el momento. Adriana Lúcar es su máxima artillera, con 14 anotaciones en su registro y pieza determinante en el equipo. Pero no es la única, porque Annaysa también se ha posicionado con ocho goles y Heidy Padilla con siete. Hay gol, eficacia y buen juego en Matute, aunque es necesario demostrarlo en la final.
El problema para Alianza Lima es que no le ha podido ganar ni hacer goles a esta versión renovada de Universitario. Las íntimas perdieron el primer clásico en la fase regular y luego empataron en la final de ida. Es cierto que estos partidos suelen ser cerrados y allí está el reto de Letelier, quien no ha encontrado la fórmula para llegar al gol a pesar de los buenos números de sus delanteras.
Por eso, lo que se juega en esta final va más allá de un clásico: es un desafío de la mejor defensa contra el mejor ataque por demostrar quién es superior. El honor y la clasificación a la Copa Libertadores 2025 adornan una rivalidad deportiva que le hace bien al fútbol femenino.
- Equipos más goleadores
Club | Partidos jugados | Goles marcados |
---|---|---|
Alianza Lima | 14 | 55 |
Sporting Cristal | 14 | 52 |
Universitario | 14 | 52 |
Biavo FC | 12 | 25 |
*****
¡Tu pasión merece ser premiada! Accede a contenido exclusivo, sorteos, premios y más con la Suscripción del Hincha. Da click aquí para ingresar.
TE PUEDE INTERESAR
- Cómo quedó el partido, River vs. Monterrey por Mundial de Clubes | VIDEO
- VIDEO: ver resumen y resultado del partido, River vs. Monterrey por Mundial de Clubes
- Real Madrid-Pachuca: a qué hora y dónde se puede ver
- Monterrey vs. River Plate EN VIVO: minuto a minuto del partido por Mundial de Clubes
- Partidos de hoy, domingo 22: quiénes juegan, a qué hora y dónde ver - Programación TV Fútbol en vivo
Contenido Sugerido
Contenido GEC