Martín Serkovic, presidente de la Federación Peruana de Golf, habló sobre la elección de Perú para albergar el LAAC 2026. (Video: Julio Vizcarra)
Martín Serkovic, presidente de la Federación Peruana de Golf, habló sobre la elección de Perú para albergar el LAAC 2026. (Video: Julio Vizcarra)
Julio Vizcarra Torres

El comienzo del en Buenos Aires trajo una gran alegría para Perú. Mientras se disputaba la jornada inaugural, en el centro de prensa del Pilar Golf Club la bandera de nuestra país flameaba tras el anuncio del Masters Tournament, The R&A y la USGA. En primera fila, la delegación nacional mostraba su satisfacción con sonrisas y puños cerrados.

Con la emoción a flor de piel, Martín Serkovic, presidente de la Federación Peruana de Golf, se refirió acerca de la designación del para que sea anfitrión del próximo , así como de los retos que tiene por delante este deporte en el país.

LEE TAMBIÉN | ¡El LAAC 2026 se jugará en Perú! El Lima Golf Club recibirá a los mejores golfistas amateurs de la región

-Por fin el LAAC llegará a Perú tras la cancelación en el 2021...

Sí. El Lima Golf Club es perfecto para un torneo de la naturaleza del LAAC. Nuestro país tuvo el WALA el año pasado, que fue un éxito. Entonces, estamos confiados en que el LAAC 2026 será un gran torneo y que los invitados tendrán una gran estadía.

-¿Cuánto influyó el éxito en la organización del WALA?

Banner Event Special

Creo que fue el factor definitivo porque ya estaba todo bien encaminado. Perú había sido sede en el Lima Golf de la Copa Los Andes, el torneo por equipos (países) más importante de la región, teniendo muy buenos comentarios.

-¿En qué punto está el golf peruano en la actualidad?

El golf en Perú ha crecido porque hay todo un programa para el crecimiento del golf en mujeres, que se está haciendo con distintos organismos, como The R&A, el USGA y el Masters, y eso está avanzando bien. Pero para que el golf marque realmente una diferencia en el país es necesario culminar el trabajo que estamos haciendo de la cancha pública. Con este proyecto, creemos que vamos a revolucionar el golf y hacerlo un deporte que de acceso para todos. En la cancha pública de San Bartolo hay una academia de 60-70 chicos de bajos recursos de la zona, quienes se están desarrollando muy bien. Uno salió campeón con el equipo peruano juvenil y viajó a Japón.

-Además de la cancha pública, ¿qué otras acciones se tienen que hacer para masificar este deporte?

Creo que lo difícil ha sido la situación económica del Perú, que complicó el crecimiento de proyectos de canchas de golf. En Chile, cuando tuvo su muy buen momento económico, se hicieron condominios con canchas de golf, lo que ayudó a crecer el deporte. Ahora, por ejemplo, hay un proyecto en el Regatas que tiene un campo de nueve hoyos de pares tres, que todavía no llega al área reglamentaria. Pero si lo hiciera, podría incluirse como socio de la Federación y tendríamos más golfistas. Quizás ese sea el camino para crecer: hacer canchas de nueve hoyos, en lugar de 18, que demoran en jugar hora y media y dos, además que es una práctica que se está dando a nivel mundial.

-Por otro lado, el golf es un deporte que ofrece oportunidades en educación...

Las becas de golf en las universidades de Estados Unidos sobran, no se llegan a completar. Es una oportunidad tremenda para los jóvenes y los padres, que puedan salir y vivir la experiencia de participar en un equipo. Si luego se dedican al golf para ser profesionales, ya es otro tema, pero la experiencia es única y enriquecedora para los jóvenes.

-¿Cómo hacer para que el golf tenga más auspiciadores y hacia dónde debe apuntar como deporte?

En el Perú con el tema de auspicio es bastante complejo, ya lo hemos visto. Básicamente, porque en el país el deporte es el fútbol y los auspiciadores ven fútbol. Lo que es interesante y quizás sea una forma de llegar, es que los valores del golf muchas veces son similares a los valores de las empresas. El golf es un deporte de mucha lealtad, de mucho honor, de bastante disciplina. Lamentablemente, las empresas hoy en día no ven la inversión a largo plazo. Por lo otro, se está haciendo la práctica del golf en cuartos cerrados, con la pantalla, que digamos motiva a algunos a jugar primero ahí y luego querer ir a la cancha. Es algo que falta hacer en el Perú. Y el otro proyecto que debemos hacer es una cancha de práctica, como hay en Estados Unidos, algo divertido. Mi idea -mi sueño- sería hacerla en una zona alejada de Lima porque estoy seguro que eso podría desarrollar realmente el golf en el país.

Contenido sugerido

Contenido GEC