
Escucha la noticia
Aranceles de Trump agitan los mercados: repunte minero en Lima y cautela en Wall Street
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
La jornada bursátil de este lunes 2 de junio estuvo marcada por el anuncio del presidente Donald Trump de duplicar los aranceles al acero —del 25% al 50%— desde este miércoles. El anuncio, hecho la noche del domingo, generó reacciones mixtas: caída en bolsas asiáticas y europeas, una apertura positiva en la Bolsa de Lima y cierre sin tendencia clara en Wall Street.
Durante el día, China respondió acusando a Estados Unidos de socavar la tregua comercial firmada en mayo, mientras Trump insistió en que Beijing incumplió acuerdos. Tres analistas consultados coinciden en que la tensión comercial sigue pesando, aunque difieren en el impacto de corto plazo y la capacidad del mercado para absorber este tipo de anuncios.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Apertura volátil
David Lizama, jefe de Análisis y Estrategia de Renta Fija en Renta4 SAB, explicó que “el S&P abrió ligeramente al alza hoy, para de ahí cerrar el día ligeramente a la baja con un retroceso de solo 0,11%. El Nasdaq, en la misma línea, mostró un retroceso de 0,15%”. Añadió que hubo mucha volatilidad en el sector tecnológico, en parte por el desempeño que ha experimentado Apple ante la amenaza de un arancel de 25% si los iPhones no son fabricados en Estados Unidos.
Leonardo Baptista, jefe de asesoría en Perú de Sura Investments, detalló que las bolsas de Asia-Pacífico retrocedieron en su mayoría este lunes, tras los dichos de Trump referentes a duplicar de 25% a 50% los aranceles a las importaciones de acero para proteger la industria americana. En Europa, añadió, salvo Reino Unido, las otras plazas bursátiles se mantuvieron a la baja por el escenario arancelario. En contraste, apuntó que el mercado americano se mantiene positivo, teniendo al Nasdaq con el mejor desempeño intradía de 0,89% antes del cierre.
Localmente, Daniel Guzmán, gerente general de Credicorp Capital SAB, sostuvo que el índice general en BVL abrió al alza impulsado por el rally de hoy en las mineras.
Sectores impactados
Guzmán explicó que los metales preciosos lideraron la jornada. “Buenaventura va subiendo más de 7%, en línea con la subida del oro hoy (+2,5%) como activo refugio ante los riesgos geopolíticos (…) También suben la plata (+5,4%) y el cobre (+3,73%)”. Además, destacó el desempeño positivo de acciones financieras como BAP -Credicorp, el holding financiero más grande del Perú- (+1,8%) e IFS -brazo financiero del Grupo Intercorp- (+1,13%).
Baptista coincidió en que “los que más han ganado son materiales básicos, energía y tecnología. Los que más perdieron son los relacionados a la industria automotriz”.
En tanto, Lizama complementó que el sector energético fue el ganador ante la noticia de recortes programados por parte de la OPEP, mostrando un crecimiento de 1,2%. También subieron servicios de comunicación y materiales. En el lado negativo, identificó que los sectores que más retrocedieron en el S&P fueron los industriales (-0,24%) y salud (-0,01%).
¿Efecto Trump?
Para Guzmán, el mercado local reacciona sobre todo a los precios de los metales. “En sías en los que los metales están al alza, nuestro índice general también lo está. Hoy el principal factor es el rally de Buenaventura, cuyo principal metal es el oro, el cual subió por las tensiones comerciales del fin de semana”, dijo.
Baptista añadió que el déficit comercial de bienes de Estados Unidos disminuyó considerablemente hasta niveles de septiembre de 2023 “Creemos que es un cambio importante respecto al déficit comercial récord registrado en marzo y los aranceles podrían estar reduciendo el déficit comercial”, anotó.
Lizama explicó que la jornada también estuvo marcada por otras tensiones. “La incertidumbre continúa entre los inversionistas respecto a las tensiones geopolíticas entre Ucrania y Rusia, las decisiones de la OPEP y las amenazas de Trump a la Unión Europea”, señaló.
¿Qué se viene?
Sobre lo que puede ocurrir en los próximos días, las proyecciones son variadas. Lizama opinó que “no esperamos una corrección significativa, aunque no se descarta, pero lo que sí vemos es que las continuas interacciones de Trump y su aparición en medios contribuyen a tener un mercado lateral, sin rumbo definido”.
Desde Credicorp Capital consideran que aún hay espacio para movimientos bruscos. “Aunque el mercado ya conocía desde hace unos meses la intención de los aranceles, lo que no conoce —y es noticia nueva— es cómo los otros países van a reaccionar ante las imposiciones de Trump”.
Para Baptista, el desenlace dependerá de la política y de los gestos políticos así como de qué tan rápido avancen las negociaciones. En esa línea, agregó que “el mercado sigue analizando el denominado efecto ‘TACO’ (Trump Always Chickens Out, por sus siglas en inglés -una estrategia que parte de la idea de que Trump suele retroceder en sus amenazas económicas más radicales cuando los mercados reaccionan negativamente-)“.
Consultados por si el mercado no debería dar ya por descontado el tipo de medidas que suele compartir Trump y si aún persiste una reacción marcada ante ellas, Baptista consideró que la incertidumbre todavía pesa. “Los acuerdos todavía no están materializados y, debido a la posible resolución de nuevos acuerdos, es que las reacciones son todavía muy marcadas”.
En cambio, Lizama afirmó que el mercado ya incorporó el ruido político. “Las opiniones ya están descontadas, en el sentido en que, a pesar de toda la volatilidad experimentada, el S&P 500 está en los niveles en los que se encuentra”. Pero advirtió que los mercados siempre van a pedir más para que sigan subiendo, y que sin cifras macroeconómicas sólidas y sin inflación, “la Fed no va a recortar tasas y eso es lo que se necesita para darle empuje a la economía”.