
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló que el sector Construcción creció un 17,9% en enero del 2025, impulsado por el rebote de la obra pública. Esto se da luego de ser el único sector que se contrajo en diciembre con -0,9% y luego de cerrar el 2024 con un crecimiento de 3,6%, con lo que alcanzó a ser el octavo sector que más creció al cierre de esse año.
Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio, señaló que, pese a que la obra pública fue el impulsor de este crecimiento, en enero de este año el crecimiento de la obra pública fue el más bajo de los últimos doce meses.
“Los meses de enero han sido los de menor ejecución [de obra pública] desde el 2022. El consumo de cemento volvió a retraerse en enero del 2025, después de un leve aumento en diciembre del 2024″, dijo Valdivia. En términos relativos, explicó, el desempeño de la Construcción en enero es el mejor desde el 2013.
TAMBIÉN LEE | “Un tercio de APP en riesgo de caducar al 2035″
Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), coincidió en que el crecimiento del sector se dio por la obra pública, que creció cerca de 42% en enero en términos reales y, por ahora, mantienen una estimación de que la Construcción habría crecido en enero alrededor de 3,5% y 3,7%.
“Por ahora, lo más fuerte es el lado de la inversión pública, mientras que la inversión privada todavía está rezagada. En particular, las cifras que tenemos del despacho de cemento es que habría caído un 4,8%, según lo reporta Asocem. La inversión privada ha mejorado poco a poco, pero aún es leve, sobre todo en los últimos meses”, dijo Herrera.
Pamela Bernabé, economista de Macroconsult, anotó que, según sus análisis de crecimiento de la inversión privada y pública -que coinciden con las cifras brindadas por el IPE-, estiman que la Construcción creció en enero un 8,5%.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
Según Bernabé, las diferencias en las cifras del estimado del crecimiento del sector en enero entre consultoras y el gremio varían debido al peso que se le dé en sus ponderados tanto de la inversión pública como privada. Por ejemplo, desde Macroconsult estiman un peso de 25% para la inversión pública y un 75% para la privada. En tanto, para el IPE el ponderado es del 70% para inversión pública y 30% para la inversión privada. Esta última habría crecido entre 4% y 5% en enero.
Las cifras oficiales del resultado de enero que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del sector se publicarán este 15 de marzo.
Expectativas de la Construcción
En cuanto a la expectativa en el nivel de operaciones en las empresas del sector, el optimismo creció en este primer bimestre del año en un 4,8%, según la encuesta de Expectativas Empresariales realizada por el gremio a febrero del 2025.
Las perspectivas de los empresarios son optimistas respecto al sector y, según Capeco, estiman que este año crezca un 4,9%.
MIRA | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
Desde el IPE, si bien no cuentan con una cifra exacta para el año, en línea con la estrategia de inversión pública y privada, tienen la perspectiva de que el sector Construcción se acelere.
“En el 2024 la Construcción cerró en 3,6% y fue un rebote parcial de la fuerte caída que tuvo en el 2023. Este año debería mantener ese ritmo o, probablemente, acelerarse en línea con proyectos nuevos y la recuperación de la inversión privada, impulsada también en parte por el entorno de mayores capacidades de gasto de las familias”, anotó Herrera.
En tanto, desde Macroconsult, estimaron que este 2025, la Construcción crecería un 4,5% en promedio.
No existe un sistema de control perfecto
Como se conoce, el pasado viernes 21 de febrero colapsó el techo del patio de comidas del Real Plaza Trujillo. Consultado por los estándares que tiene la construcción privada y los que debería tener en el marco de este hecho, Valdivia señaló que los estándares mínimos de diseño y construcción se fijan en el Reglamento Nacional de Edificaciones, que son actualizados periódicamente con la participación de expertos de diferentes entidades académicas, profesionales y empresariales.
TAMBIÉN LEE | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado
“Los centros comerciales suelen tener estándares más altos que los exigen las compañías de seguros que responden frente a siniestros o daños a terceros e incluso las marcas internacionales para arrendar o adquirir locales en un determinado ‘mall’. Un siniestro no se debe necesariamente a que los estándares no contemplaron el riesgo de determinados eventos, también puede haberlos en su aplicación, en el diseño o la construcción o en la operación del ‘mall’ o en su mantenimiento (o falta de este)”, dijo.
Asimismo, agregó que un proceso de construcción y operación bien controlado debe documentar cada acción relevante que se ejecute en dicho proceso, lo que permitirá identificar las causas de un siniestro, qué o quién lo produjo, cuál es el nivel de responsabilidad y así cuantificar los daños, responder frente a ellos en aras de modificar los protocolos para mitigar la probabilidad de ocurrencia de eventos similares en el futuro.
Además, comentó que este hecho, sumado al desplome del Puente Chancay, dejan en evidencia debilidades en la gestión de infraestructuras. “Se trata de obras ejecutadas dentro de la formalidad, lo que facilita la trazabilidad de las decisiones y la identificación de responsabilidades”, agregó.
Valdivia consideró que no hay un riesgo sistémico de que todas las obras que siguen un proceso de construcción y que tienen un supervisor, que han contratado bien y tenido una supervisión relativamente buena, puedan generar problemas de este tipo; sin embargo, no existe un sistema de control perfecto, afirmó.