
La alegría sigue siendo blanquiazul. Tras el histórico triunfo de Alianza Lima sobre Boca Juniors de visita en La Bombonera por la fase 2 de la Copa Libertadores, el club de La Victoria no solo rompió una mala racha en torneos internacionales, también rompió récords: es la primera vez que un equipo peruano ha eliminado a Boca Juniors, uno de los más grandes de Argentina y de la región, de una Copa Libertadores en toda la historia del torneo continental. Una victoria que fue el preámbulo de la buena fortuna blanquiazul- que ayer concretó su pase a la fase de grupos del torneo- quebrando otra estadística y hoy es el primer equipo peruano que supera la fase previa. Pero no solo rompe récords, también rompería proyecciones en la cancha económica y comercial del club este año.
Y no es puro ‘biri biri’ (término que acuñó el DT blanquiazul, Pipo Gorosito, para decir que era un mito o ‘bla, bla’ cuando los argentinos hablaban del temblor que la hinchada de Boca Juniors generaba en la Bombonera) . “Ha sido importante. Se consiguió algo que no se había logrado en el fútbol moderno peruano, que es eliminar a uno de los grandes de América Latina en su casa”, remarca José Ruidias Rojas, profesor de Marketing de Pacífico Business School. Esto, agrega, tendrá mayores ingresos en ‘merchandising’ blanquiazul y taquilla en los próximos partidos como impacto económico más inmediato.

Para que no sea pasajero, nos explica, el club debe gestionar bien este triunfo a fin de que se pueda traducir en beneficios sostenibles. “Y no sea un ‘one shot’, sino que a través de ello pueda conseguir nuevos patrocinios y fortalecer la marca a nivel internacional”, sostiene.
De hecho, Raúl Rosales, experto en negocios y marketing del deporte, afirma que un resultado como este, sin duda, va a ayudar a que haya un mejor posicionamiento de la marca Alianza Lima, no solo en el ámbito deportivo sino en la sociedad. Y que le va a permitir al club, luego, sentarse a negociar con una marca renovada, refrescada y con atributos distintos a los que manejó el año pasado. “Eso es muy importante, un logro histórico es importante mantenerlo en el tiempo”, anota.

David Ruíz, director y cofundador de la agencia de marketing Inyogo Sports, agrega que el impacto económico más inmediato es la inyección al presupuesto que recibirán las arcas blanquiazules. Por pasar a la siguiente fase- la fase 3, previa a clasificar a la fase de grupos- tras eliminar a Boca de la Copa Libertadores (luego de ganar en Lima, empatar en Buenos Aires para luego vencer en penales)-, Alianza Lima recibirá US$600 mil por jugar su próximo partido con Deportes Iquique.

A esta cifra se suman los US$400 mil obtenidos en la primera fase y los US$500 mil que se otorga por pasar a la fase 3, donde se midió con el conjunto ‘xeneixe’. Esto es que, en total, Alianza recibirá US$1,5 millones. Y al pasar a la fase de grupos, de acuerdo a Conmebol, recibiría US$1 millón por partido de local, esto es US$3 millones más.
“Definitivamente, no es un tema menor, era algo que no estaba en el presupuesto y se logró. Así que ese es un impacto directo en los ingresos del club”, afirma.
El hincha, refiere, al estar contento con el equipo, puede optar por comprar más abonos para el torneo local, más camisetas o productos licenciados o que se suscriba a la plataforma de beneficios del club Hazte Íntimo. El buen momento tendrá un impacto importante y el club buscará cómo rentabilizar el momento. Ruíz asegura que la taquilla será una importante fuente de ingreso. Además de los contratos, que algunos contratos con los ‘sponsors’ suelen incluir premios adicionales por objetivos deportivos.

El experto comenta que el ticket seguramente estará en proporción a la demanda que tengan, por lo que será un ingreso importante. Este triunfo, nos comenta, es un ‘boost’ muy relevante para el manejo comercial del club. Al respecto, Rosales comenta que como Matute tiene capacidad limitada y ante la mayor demanda de hinchas por asistir a los próximos partidos, el club va a tener que aplicar una estrategia de precios porque no se puede aumentar el número de entradas. En ese sentido, afirma de que es posible que se realicen algunos ajustes de precios, depende de cómo se vea la sensibilidad y demanda del hincha. Matute, recordemos, tiene una capacidad promedio de 35 mil espectadores. En el 2023, la taquilla blanquiazul recaudó casi S/37 millones en venta de entradas.
Impacto digital y extrategias
A nivel digital, Ruíz observa que se ha marcado récord en publicaciones de Alianza Lima. De hecho, recuerda que el ‘reel’ de celebración del equipo en el camerino ha tenido un alcance de más de 5,2 millones de personas. “Si tomas en cuenta que sus seguidores son 1,2 millones, eso quiere decir que ha tenido un rebote increíble. Son números históricos, la presentación de Paolo Guerrero- otro momento icónico- tuvo 1,1 millones de vistas”, recuerda.

Además de la venta de camisetas, Ruidias observa que existen oportunidades para realizar campañas a fin de impulsar todo el ‘mechandising‘ corporativo con ediciones especiales de camisetas u objetos conmemorativos del partido para que los aficionados adquieran productos como parte del recuerdo de este hito. Así también sugiere que al ver que sus cifras digitales se han disparado se puede aprovechar para compartir contenido exclusivo sobre el partido como entrevistas, detrás de cámaras y otros contenidos para conectar con los espectadores.
Así también comenta Rosales que es posible diseñar algo muy ad hoc, algún souvenir. Recordemos que el hincha es consumidor pasional. “El gran impacto que tendrá si sigue manteniendo los resultados positivos es el de la marca, y por ahí es que debe apostar más, al largo plazo porque es lo que les va a permitir tener ingresos más importantes de cara a los próximos años”, asegura.

De hecho, una alternativa es la camiseta blanca con franja azul que desde ya se volvió legendaria. Se trata de la camiseta que usaron los íntimos ayer y que era diferente a su camiseta alterna azul, que no pudo usar por ser similar a los colores de indumentaria de local de Boca Juniors. “Nike, el sponsor de la indumentaria del club; las tiendas deportivas y quienes tengan productos licenciados de Alianza Lima podrán aprovechar este momento. La camiseta ya se volvió histórica y estoy seguro que sacarán ediciones para el hincha y va a tener mucho éxito. Si bien es difícil cuantificar en cuánto va a crecer, será importante, hay una buena perspectiva comercial para el club”, nos comenta.
Ruidias, a su vez, destaca que se pueden tratar de desarrollar también iniciativas que mejoren la experiencia de los aficionados durante los partidos, actividades previas, zonas interactivas donde los usuarios puedan acercarse a los jugadores y elevar la experiencia de compra.
¿Llegarán más auspicios?
Rosales explica que las negaciones de auspicios no se dan a mitad de año y ya estamos prácticamente marzo. Los auspiciadores, precisa, se negocian a fines del año anterior y en el caso de algunos grades auspicios los cierran por periodos más largos. “En algunos de los contratos es posible que el club haya colocado clausulas de premios por resultados deportivos”, agrega.

Ruidias remarca que lograr que se mantenga la fortaleza de la marca requerirá que se mantenga la buena racha y siga creciendo, lo que repercute también en la imagen del fútbol peruano. “Esto podría permitir tener mejores contratos de auspicios, ser invitados a torneo o partidos amistosos del exterior y el acercamiento a nuevas marcas y categorías de los productos del club”, indica.
Por su parte, Ruíz comenta que estos resultados son muy beneficiosos para sponsors nuevos como Caja Huancayo, que entró este año con Alianza Lima y también para quienes tienen años con el club, ya que son momentos donde se logra un alto nivel de visibilidad, en este caso también internacional. Algunos de los sponsors del club, como Caja Huancayo, comunicaron en sus redes luego del partido y es un momento importante para que la marca conecte con el hincha. “Siempre hay espacio para nuevos sponsors, ‘partners’ digitales y seguramente los auspiciadores actuales van a incrementar el presupuesto para activar más inversión en los patrocinios y hacerlos visibles junto al club”, proyecta Ruíz.
En su visión, no basta con tener el logo en la camiseta o en la indumentaria deportiva sino que hay que generar acciones y contenido que permitan a la marca conectar con los hinchas. Un momento que también puede beneficiar y hacer rebotar al fútbol peruano, a poco de jugar otra fecha de las Eliminatorias hacia Estados Unidos, Canadá y México 2026. Eso es muy bueno para toda la industria, afirma Ruiz.
TE PUEDE INTERESAR
- InRetail reporta a inversionistas medidas tras lo ocurrido en Trujillo
- El regreso de Bella Holandesa: por qué se fue y cómo será la estrategia en su reencuentro
- Tipo de cambio cerró a la baja en niveles no vistos desde hace 10 meses, ¿seguirá así en las próximas semanas?
- Latam deja de volar al aeropuerto de Jauja por mal estado de pista de aterrizaje, ¿es el único en situación crítica?