
Adriana Giudice conversa con Día1 sobre la recuperación que está viviendo el sector pesca, luego del duro golpe que recibió en el 2023. Desde Austral Group esperan que este 2025 sea el año en el que culmine su recuperación financiera.
¿Cómo se ha comportado el sector y qué impacto ha tenido sobre la sostenibilidad de los recursos?
En Perú tenemos como principal especie la anchoveta y, gracias al trabajo científico que realiza Imarpe y a la orientación hacia la sostenibilidad que tiene la industria, hemos logrado mantener constante una biomasa muy importante, de alrededor de 9 millones a 10 millones de toneladas de anchoveta para medidas en el crucero de verano, que es cuando se mide de mejor manera el stock. Aun cuando el stock es saludable, hubo años, como el 2023, en el que por una cuestión climatológica como el Fenómeno de El Niño, en las mediciones no se ubicaron cardúmenes.
El 2023 fue un mal año y el 2024, de recuperación.
(El 2023) fue el peor de los últimos 20 años de la actividad pesquera. No obstante los resultados de ese año, la biomasa ha demostrado estar sana, porque hubo un rebote inmediatamente para el 2024, un año normal de pesca con capturas dentro de los parámetros que veníamos usando en el sector. Con una temporada más, quizá ya la industria se recupere totalmente del fuerte impacto del 2023.
¿A cuánto ascendió la producción de harina y aceite de pescado en Austral el 2024?
El 2024 hemos producido alrededor de 300 mil toneladas. Solo en la segunda temporada hemos producido más de 175 mil toneladas y esto ha representado el 97% de la cuota que se nos otorgó. Tuvimos algunos contratiempos. Uno muy importante fue la incautación de nuestra embarcación Kiana, con la que no pudimos contar en el primer mes de pesca y esto por una mala interpretación que tiene el Poder Judicial y una aplicación abusiva de lo que es el régimen de pérdida de dominio.
TAMBIÉN LEE | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
¿Cuál es la posición de Austral respecto a la ley de extensión de dominio?
Está completamente errada. Es totalmente abusiva y desproporcionada. Estamos hablando de una embarcación cuyo valor es enorme y se dio sin tener terminado el juicio penal sobre un supuesto delito de captura de juveniles, lo cual ya no está sancionado en la regulación administrativa porque la misma autoridad ha reconocido que es imposible para el armador pesquero y para el capitán que está en el barco, poder distinguir si hay juveniles o no cuando hace la cala.

Produce tiene otra forma de regular el tema de los juveniles.
Que es precisamente más eficiente para los recursos. Las embarcaciones, al momento de terminar la cala, hacen una medición de los especímenes que han capturado y la información se envía al ministerio, donde se evalúa y se pueden tomar decisiones sobre el cierre de las zonas de pesca.
¿Cuántos cierres hubo la última temporada?
Han sido bastantes, creo que alrededor de 40 o 50 cierres. Esa es una forma mucho más eficiente y que reconoce la imposibilidad del capitán de pesca de poder identificar si hay juveniles o no cuando hace cala.
"Estamos totalmente comunicados con el ministerio en línea para poder saber cuáles son las zonas de pesca prohibidas y hay un control estricto de esas zonas"
Eso es parte de los sistemas de control que tiene el ministerio, con el soporte científico de Imarpe, para asegurar la sostenibilidad de la especie y la salud de la biomasa.
¿Cuánto representa la cuota de Austral en el PBI del sector?
En anchoveta tenemos alrededor del 7% de la cuota norte - centro, y 3% en el sur. Ahora mismo, el sur es una realidad totalmente distinta. El zócalo continental en el sur está mucho más cercano a la costa, con lo cual las profundidades que se alcanzan a una milla y media o dos millas es suficiente para las capturas sin que se haga ningún daño a la pesca artesanal ni a la especie.
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería advirtió que el problema en el sur radica en la regulación, que es ajena a las características del zócalo.
Están pescando con embarcaciones de terceros, más pequeñas y no estamos mandando nuestros barcos porque tenemos la limitación de la pesca. Antes existía el sistema de ventanas de penetración que nos permitía entrar y pescar a dos millas y media o a tres millas, dependiendo del lugar y las profundidades. Ahora se derogó y tienen la misma legislación que el norte - centro, donde el talud continental se extiende muchísimo a diferencia de la zona sur.
MIRA | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
¿Cómo les fue en exportaciones y en su unidad de negocio de consumo humano?
En el 2024 las exportaciones de harina han sido las adecuadas. Las cifras las publicaremos a fines de mes, pero ha sido un año donde tuvimos una buena participación en mercados importantes como los de Asia. Y no solo China, también Japón. Exportamos a Ecuador y a Europa. Nuestra exportación es diversificada y apuntamos a tener un buen porcentaje de harina prime y super prime, y exportar nuestro aceite a mercados muy exigentes como son Noruega, Chile y, en alguna medida, China. En consumo humano, terminamos con la cuota de pesca del jurel tempranamente y los precios internacionales estuvieron buenos. Atendemos a mercados del África y al mercado local.
Auguran un buen 2025.
Sí. Esperamos que este año ya se culmine nuestra recuperación financiera y volvamos a tener los resultados que esperamos.
Anunciaron la compra de una nueva embarcación de Noruega, ¿en qué estado se encuentra?
Hemos solicitado al Ministerio de la Producción el incremento de flota y estamos en el proceso de obtener esa autorización para iniciar con los trámites de importación de la embarcación, y luego obtener los permisos de pesca. Esperamos que pueda operar a partir de mayo.
Además, están en proceso de automatización e incorporación de inteligencia artificial.
El próximo año tenemos un gran reto, que es la migración al SAP for HANA, que va a modernizar nuestros sistemas integrados. Estamos en un proceso de transformación digital que no solo implica incorporar inteligencia artificial en alguno de nuestros procesos, sino también hacer esta implementación de este nuevo ERP (sistema de software que mejora la productividad y optimiza los procesos).