En dos años, la industria textil y confecciones local podría comenzar a abastecerse de algodón pima extralargo del Perú, un insumo que hoy importa en su totalidad de Estados Unidos. En efecto, por año se adquieren entre 30 mil y 35 mil toneladas de dicho algodón, del que nuestro país en los 60 sembraba unas 265 mil hectáreas. Hoy se estima que el cultivo abarca 20 mil cada año.
La buena nueva llega de la mano de un equipo multisectorial, integrado por el Ministerio de Agricultura y Riego, el gobierno de Brasil, la FAO y la Universidad del Pacífico (UP), que ha logrado desarrollar un plan de manejo técnico que permite –mediante riego espaciado, mayor espacio entre camellones y mecanización– hasta el doble de rendimiento y rentabilidad para el productor en campo.
Así lo explica Daniel De la Torre Ugarte, profesor de la UP e investigador principal del estudio, que se convertiría en el Plan Nacional del Algodón.
El plan permitiría ofrecer una mayor competitividad al algodonero frente al maíz y al arroz, promoviendo la siembra en irrigaciones y aprovechando el techo productivo de los frutales y hortalizas.
El estudio está en la fase de identificación de los ‘puntos de apoyo’ que permitirían concretar el encadenamiento productivo. Entre ellos está la definición de la demanda de semilla mejorada y los mecanismos para garantizar su origen (para diferenciar el insumo en el mercado); del mejor tipo de asociatividad; y de las necesidades de apalancamiento financiero.
Martín Reaño, gerente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, afirma que la materia prima ya se ha probado en planta con éxito y que uno de los mayores retos, para que el plan funcione, es garantizar la formalidad en el campo.
“Si es así, los empresarios van a financiar el mayor hectareaje”, dice. En ese sentido, señala que esperan que la iniciativa sea acompañada de una revisión del gravamen de IGV al algodón en rama y no solo a partir de su procesamiento (fibra desmotada). La medida fue propuesta a los investigadores para que la incluyan en el análisis, dice a Día1.
Según De la Torre Ugarte, en 30 días se presentará el documento final del plan para consultarlo con los actores de la cadena productiva del algodón.
“La fibra extralarga le abre la oportunidad al Perú para proveer a la industria nacional y, en el mediano plazo, para poder exportarla”, sostiene.