
La exportación de joyería peruana tuvo un crecimiento de más del 103% en el 2024 frente al 2023, registrando más de US$197 millones en despachos al exterior, según la Asociación de Exportadores.
Justamente, como indica Rocío Mantilla, presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de Adex, el crecimiento se sostiene por el alto precio que han tenido los metales en el último año. No obstante, también recalca que hubo un incremento en el volumen despachado de 2,54% en el 2024.
MIRA | Premios LEC 2025: tradición y resiliencia destacan entre los 28 empresarios líderes del cambio
Esto también se debe a que el oro, principal metal exportado en joyas, también representa un valor refugio.
Como indica el gremio exportador, este metal precioso concentra el 95,3% de la canasta exportadora joyera.
En ello coincide Clemente Guevara, gerente general de la exportadora New Fashion Perú, quien señala que la adquisición de joyas de oro tiene fines de ahorro, aunque no de manera exclusiva.
La empresa llegó a exportar unos US$15 millones en el 2024, cuenta, y para este año espera crecer al menos un 10%, con el objetivo de llegar a un aumento del 20%.
Expectativas
Para este año, Mantilla estima que la exportación del mercado de joyas crezca entre 60% y 70% frente al 2024.
“Tenemos la materia prima, la mano de obra, el ‘know-how’. Esos son algunos de los motivos por el que las exportaciones en joyería están aumentando, sobre todo en oro”, comenta.
En ese sentido, detalla que Estados Unidos (EE.UU.) es el principal mercado, seguido por México y Chile. Según Adex, EE.UU concentró el 92,9% de la canasta exportadora de joyas nacional en el 2024.
MIRA | Cuáles son las proyecciones de Roche Perú, las enfermedades más comunes y los desafíos del sector
“El Perú se perfila como un país proveedor de joyería de oro al mercado estadounidense. Muchos de los grandes importadores en Nueva York, Los Ángeles, Texas y Miami ven que en Perú se producen joyas de calidad y, como consecuencia, los pedidos se incrementan”, añade Guevara.
Un aspecto que puede beneficiar al mercado peruano, señala el empresario, es la política proteccionista en la gestión de Donald Trump, debido a la intención del mandatario estadounidense de aplicar aranceles a los productos que provienen de la Unión Europea.
En ese sentido, señala que viene recibiendo más pedidos desde dicho país ante la posibilidad de que se apliquen aranceles. “Actualmente, Europa paga 6% [de arancel]”, detalla.
En el mercado local, sostiene Guevara, su empresa tuvo un crecimiento que oscila entre el 8% y 10% en el 2024. Para este año proyecta crecer como mínimo un 8%.
Tendencias
De acuerdo con Guevara, las joyas de oro principalmente tienen como destino Estados Unidos, mientras que el mercado latinoamericano suele demandar productos de plata, como en el caso de Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Esto se debe a temas de inseguridad que hay en estos países, considera, debido a que se corre el riesgo de perder una prenda de mayor valor versus una de plata, por ejemplo.
En el caso de Colombia, precisa, hay mayor preferencia por el oro.
Por otro lado, sostiene que la tendencia de ventas se centra en cadenas y brazaletes, por la variedad de modelos de moda que tiene Sudamérica en su oferta joyera.
TE PUEDE INTERESAR
- Nuevo aeropuerto Jorge Chávez no abrirá el 30 de marzo: sin nueva fecha y concesionario podría recibir penalidades
- Comisión de Trabajo aprueba proyecto que permite la libre disposición de CTS hasta el 2026
- Qué opinan los limeños sobre el servicio al cliente de las empresas: lo que les ayuda, lo que odian y cuáles dan el mejor servicio