Municipios buscan acabar con la delincuencia con tecnología
Municipios buscan acabar con la delincuencia con tecnología
Claudia Inga Martínez

Es posible predecir el  tal y como sucede en una película de ciencia ficción? Pues, todo indica que sí.

Hace tres años, a través de un programa de predicción de delitos, basado en la , Santa Cruz, ciudad de California (Estados Unidos), logró reducir en 27% los robos a locales públicos y en un 11% los asaltos en el lapso de un año. Un resultado notable que luego se replicó en otras ciudades y países.

Y, por qué no, podría ocurrir también en el Perú, donde Carlos Basombrío, ministro del Interior, ha anunciado varias medidas para modernizar la gestión ante la grave inseguridad ciudadana. Entre ellas, el uso de GPS en patrulleros y el aumento -y redistribución- de recursos para mejorar la capacidad de respuesta policial.

Como en otras ciudades del mundo, el big data podría ser de gran ayuda en el Perú. Para tenerlo claro; el big data no solo analiza ingente cantidad de datos de cualquier soporte, los procesa de tal forma que sus diferentes combinaciones -que otorgan información altamente específica- posibilita la toma de acciones eficientes. Es por ello que permitiría potenciar y crear estrategias adecuadas -en base a data nueva y actualizada- para los planes de seguridad pública.

-¿Cómo hacerlo?-

Renzo Lara, country manager de Teradata, explica que si la información que está disponible en el Perú en materia de seguridad se sistematizara con big data, se podrían desarrollar mecanismos de reacción y prevención como la geolocalización de denuncias para un mapa del delito ‘vivo’ que se actualice con estas amenazas en tiempo real. Asimismo, la interconexión de cámaras con comisarías que detecten asaltos o autos robados y el adecuado reposicionamiento de patrulleros, según varíe el delito, podrían ser implementados.

“Usualmente la lucha contra el crimen ha sido una gestión reactiva. Con el big data, ha pasado a ser más proactiva y predictiva”, explica Francesco Fontanot, gerente de IBM Analytics. Todo esto puede lograrse al recopilar toda la cantidad de documentos policiales, denuncias, índices históricos, videos, fotos, datos del GPS, entre otros, en un solo repositorio de datos (data warehouse o la nube).

“Toda información sirve para ser analizada. El big data te permite encontrar información que no imaginas hasta que la necesitas, con un sistema que tiene la ‘capacidad de pensar’ como un cerebro”, comenta Luis Torres, director de estrategia y tecnología analítica de Microsoft. Para lograrlo, uno de nuestros principales desafíos es la digitalización de toda la información mencionada.

Si bien lo ideal es que en este repositorio se coloque información tanto de comisarías, fiscalía, municipios, privados y el Poder Judicial, los expertos citados afirman que el proceso puede darse por etapas y empezar a trabajar con el material a la mano.

-¿Qué datos tenemos?-

En el país, la información sobre la criminalidad estuvo mucho tiempo sin articularse. Pero fue tomando forma con los Censos Nacionales de Comisarías, realizados por el INEI cada año, Anuarios estadísticos del Ministerio Público, entre otros registros, para elaborar mapas del delito y planes de seguridad.

Pero el instituto y el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) acaban de lanzar un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana (con cifras de hasta cinco años atrás). La expectativa es que la herramienta se convierta en el repositorio de información sobre la criminalidad más importante del país.

“El nuevo sistema permite obtener estadísticas, mapas georeferenciados de delitos, denuncias, casos en fiscalías, procesos judiciales y características de la población penal”, ha señalado Aníbal Sánchez, jefe del INEI. Esta información se actualizará cada tres meses con datos provistos por el CEIC.

Los expertos en tecnología coinciden en que se lograría un mayor alcance e impacto si se empleara el big data para analizar esa información-junto a nuevos datos audiovisuales- conforme vayan ingresando a los sistemas de cada entidad.

Por su parte, Miguel Hidalgo, exministro del Interior, señala que es importante conocer las estadísticas mencionadas, pero más relevante es la prevención y la predicción. Por ello, sugiere incluir indicadores de empleo, educación, hogares, que permita identificar a niños y jóvenes en riesgo.

Sostiene, a su vez, que es necesario estandarizar la parte tecnológica como cámaras de vigilancia, patrulleros o computadoras para que puedan interconectarse con facilidad unas con otras.

Para ello, Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores, indica que se requiere una inversión en dispositivos con software adecuados y toda la arquitectura necesaria como conectividad y ancho de banda. Por ejemplo, para la videovigilancia integrada.

Solo así, se podrán convertir en fuentes de información para brindar datos exactos en tiempo real. No obstante, Hidalgo señala que “cada municipio compra cámaras o vehículos por su lado y de marcas diferentes. Eso dificulta la interconexión”.

Torres, de Microsoft, remarca que hay que pensar a futuro.”En un par de años, los servidores locales no van a poder soportar el volumen de datos que recibirán, hay que pensar en sistemas híbridos y en la nube para el proyecto de big data”, anota. Desde Teradata, refieren que la información puede almacenarse en un data warehouse físico primero, por la sensibilidad de la misma.

Claro, el big data no va a ser lo único en la lucha contra el crimen. Como en otros lugares, podría ser parte de la solución a nivel logístico y de conocimiento para predecir y elaborar estrategias de inteligencia. César Ortiz, experto en seguridad, añade que esto debe formar parte de una reforma, a fin de tener un sistema integrado y priorizando el personal adecuado. 

CASOS DE ÉXITO

El big data aplicado para la seguridad pública se ha dado en varias ciudades del mundo con buenos resultados. Los Ángeles (USA) y Manchester (Inglaterra) usaron sus algoritmos para intentar predecir dónde ocurrirían los delitos. En la primera ciudad, las pruebas fueron exitosas -donde los robos se redujeron en 13%- y se aplican hasta hoy. En Manchester, por su parte, se observó una caída de los robos de 26%, cuenta la firma Tera - data, que participó en estos proyectos.

Chicago es otro caso llamativo, donde con el big data se maneja una lista de los criminales más rankeados con datos personales y un ‘score’ en el que los números altos indican que es más pro - bable que reincidan.

En el caso de Vancouver, también se dieron resultados relevantes. Tras la aplicación de big data a nivel policial, se pudo detectar la posibilidad de un crimen en un radio de 150 metros, con nivel de exactitud de entre 60% y 70% en la hora. “Este tipo de resultados se obtiene con la calidad y cantidad de información disponible”, explica Microsoft, que formó parte del sistema.

Y sin ir muy lejos, en Sao Paulo (Brasil), hace dos años se puso en marcha el plan Detecta, un sistema inteligente de monitoreo de crímenes. Una herramienta que, antes desarrollada en Nueva York, detectó 10 mil patrones de crímenes. En tanto, en Río de Janeiro se acortaron los tiempos de respuesta a emergencias en un 30%, como parte de los preparativos del Mundial de fútbol de 2014. Siempre de la mano de gobiernos locales, empresas proveedoras del servicio y las entidades relacionadas a la seguridad ciudadana de cada país.

“Hay casos incluso en los que las cámaras de videovigilancia pueden detectar si los movimientos de una persona pueden ser una amenaza o no”, comenta Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores, quien refiere que aunque en el Perú la utilización de tecnología está aún rezagada, las organizaciones del Estado conocen del tema y probablemente han evaluado sus costos.

-Hacia la interconexión: puntos a tomar en cuenta- 

1.El Comité Estadístico Interinstitucional de Criminalidad. está formada por: Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Instituto Nacional Penitenciario, entre otras entidades.

2. Costos. Hay dos inversiones para implementar el big data: dispositivos para generar data y montar el data warehouse. La cámara de vigilancia con el respectivo software podría costar hasta 50 veces más que una cámara básica.

3. Plan de seguridad nacional. Día1 intentó comunicarse con el Ministerio del Interior para conocer su proyecto de modernización tecnológica, pero no obtuvimos una cita.

Contenido sugerido

Contenido GEC