
El mercado de decoración de interiores ha evolucionado en los últimos años y un gran paso lo ha generado el acceso digital al diseño, la industria del mueble local e importado, y la practicidad del estilo de vida, comenta Fiorella Milla - León, miembro del Comité de la Feria Internacional de Diseño, Decoración y Arquitectura de Perú - Expodeco.
Para Milla - León, otra muestra del crecimiento del interés en el diseño de interiores, es el incremento de personas que adquieren o rentan departamentos como negocio de alquiler, como segunda vivienda o viviendas temporales, y quienes se dedican al ‘flipping’ -comprar, remodelar y vender-. Todo esto ha movido la aguja del consumo de muebles, acabados y luminarias, y ha incrementado el valor de la asesoría de un experto diseñador de interiores, arquitecto o decorador.
MIRA | En 12 de 25 regiones la brecha salarial supera el 30%
Creando espacios funcionales
Claudia Riva, CEO y fundadora de Claudia Riva Home, señala que la decoración ha evolucionado hacia la comodidad del consumidor, transformando los espacios en lugares más funcionales, priorizando la comodidad y sostenibilidad de cada uno de los materiales.
“Hoy, el consumidor requiere servicios personalizados de asesoría, busca tener un contacto cada vez más personal y humano que pueda atender sus necesidades y adecuarlas a los nuevos estilos de diseño”, dice.
Esta transformación se hizo más visible y necesaria durante la pandemia, cuando las personas se vieron obligadas a permanecer y realizar sus actividades dentro de sus hogares. Esto hizo dar cuenta de las carencias que se tenían y que ahora son imprescindibles para el día a día desde la funcionalidad, para convertirlos en espacios de estudio o trabajo, hasta el deterioro de los mismos por el uso diario, explica Riva.


Además, otra de las razones por las que se requieren ambientes más funcionales, según Riva, es el incremento de la demanda de vivienda, con lo que los precios por metros cuadrado se han incrementado y las personas viven en espacios mucho más reducidos que requieren ambientes más funcionales.
José Alonso Rojas, fundador Director General Design & Architecture Vera Velarde Studio y Veralima Store, cuenta que, durante este periodo de pandemia, los consumidores buscaban espacios para el ‘home office’ y de recreación dentro de la casa. Asimismo, hubo consumidores que tomaron la decisión de concretar proyectos que tenían en espera debido a la falta de tiempo o decisiones de inversión.

“Se concretaron proyectos de casas de playa, de campo, remodelaciones en la ciudad, incluso nosotros decidimos seguir con el proyecto de contar con una tienda de decoración en plena pandemia, el proyecto iniciaba cuando se dio la cuarentena y abrimos en octubre del 2020. Fue un periodo de consolidación del rubro″, cuenta.
Además del ‘home office’, se habilitaron espacios de almacenaje en la cocina, mejoras del sistema eléctrico. y sanitario, se incluyeron equipos de aire acondicionado, mejores cortinas ‘blackout’, muebles flexibles que oculten equipos de cocina, televisores o estantes con escritorios incorporados, y sofá camas, señala Milla - León.
TAMBIÉN LEE | Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%
Gasto y frecuencia
Para la representante de Expodeco, lo más recurrente hoy en día es diseñar e implementar la sala comedor. Este proyecto oscila entre los S/ 30 mil y S/ 50 mil en promedio, lo que incluye sofás, butacas, mesas, alfombras, sillas, luminarias, adornos, acabados sobrepuestos, entre otros.
“Hoy, los estilos son muy variados así como las ofertas de tipos de muebles, adornos, piezas de arte. Las personas valoran que su espacio sea personalizado, neutro, cómodo, sostenible, flexible, por lo que las cifras son muy variadas de acuerdo con la dimensión de la casa o departamento”, agrega.
En tanto, Rojas estimó que el gasto promedio para la decoración de interiores es de alrededor del 10% del valor del inmueble. A lo largo de los años, esto se ha ido incrementando gracias a la oferta de productos con la que no se podía acceder hace 20 años, por el poco acceso a productos importados de mayor eficiencia. Hoy se cuenta con una gama de opciones de productos en diseño de interiores desde luminarias, automatización, pinturas, papel tapiz, muebles y decoración a la que antes no se tenía acceso.

Para Riva, la inversión promedio puede partir desde los US$ 350 dólares por ambiente y, por mes, se pueden considerar entre dos a tres proyectos cuyo objetivo es modificar un espacio en su totalidad. Además, se encuentran también los clientes que invierten en sus hogares de manera recurrente, realizando compras mensuales de artículos decorativos.
Para Milla - León, se redecora aproximadamente cada año, según los objetivos de vida personal, profesional y por iniciativa de mantener el espacio fresco. Si se trata de viviendas que se alquilan, se redecoran cada dos o tres años con el objetivo de hacerlo atractivo para el nuevo inquilino.
“Normalmente, todos los dormitorios se decoran a la vez, es más práctico para los usuarios hacer en conjunto la renovación, por lo que significan ruidos, olores de pinturas, entre otros. Lo ideal es renovar el departamento o casa completa”, agrega.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Cajamarca podría convertirse en la primera región productora de cobre
Además, afirma que la vivienda de mayor permanencia es la que tiene más y mayores cambios, como la automatización de sistemas de audio y sonido, las habitaciones cuando los hijos crecen o para adaptarlas a nuevos usos. La segunda vivienda se renueva en plazos más extendidos, pero exigen un alto mantenimiento por el poco uso que se les da. Comparativamente, en una segunda vivienda se puede invertir un 30% de lo que se invierte en la primera vivienda.
Según Rojas, los proyectos pueden tener una recurrencia de cinco años y se desarrollan por etapas, salvo los proyectos de primera casa o departamento, que se ejecutan de manera integral.
Habitaciones y tendencias
Vera Velarde, arquitecta y diseñadora de interiores y fundadora de VeraLima Store, cuenta que el diseño y decoración se inicia por la sala y, de allí, se pasa al comedor, dormitorios y espacios al aire libre, baños y cocina. Así, se cuida empezar por las áreas sociales, de esta manera no se interrumpen las actividades familiares.
Para Riva, se decora según la necesidad del cliente pero también según la temporada a considerar; por ejemplo, en esta temporada de inicios de año, por lo general solicitan remodelar dormitorios de niños, para crear espacios más amigables para estudio y descanso. También suelen invertir en ropa de cama para cada cambio de estación y, lo principal, suelen ser las salas en las que se renuevan artículos como alformbras y cojines con una alta demanda.

Milla - León anota que las tendencias y estilos van variando. Si antes se usaba al 100% la pintura de muros, hoy se usan muchos enchapes tipo madera, HPL (laminado de alta presión), ‘wallpapers’ decorativos, porcelánicos (materiales cerámicos de alta calidad, resistentes y duraderos, que se fabrican a partir de arcilla, arena y otros minerales), murales, entre otros, para que los ambientes luzcan mejor acabados.
En tanto, en pisos, se usan porcelánicos, piedras sinterizadas (es un material de construcción artificial que se fabrica a partir de minerales, pigmentos y polvo de piedra), piedras naturales, LVT (término usado para las baldosas de vinilo de lujo, también denominados suelos de vinilo o suelos PVC) y SPC (Stone Plastic Composite) que son pisos vinílicos compuestos por PVC y piedra caliza, conocidos por su resistencia, impermeabilidad y de fácil instalación.
En el caso de las ventanas, muchos optan por las antiruido.
TAMBIÉN LEE | “Un tercio de APP en riesgo de caducar al 2035″
Velarde anota que una de las variaciones más notables es la tendencia hacia el uso de material sostenible con ‘look’ natural. “Se han dejado de usar piedras naturales como el mármol y cuarzo. Han sido reemplazados por la piedra sintetizada que es mucho más duradera. Tampoco se usa el brillo que ha sido eliminado del diseño y se opta por el acabado mate”, agrega.
Además, se utilizan pisos de gran formato, mayólicas en formatos pequeños y una tendencia cada vez más usada es el papel tapiz texturizado e impreso con diseños propios. El uso de molduras y celosillas en paredes buscan un ‘look’ natural y brindan calidez a los espacios.
En Claudia Riva Home, apuestan por los materiales naturales y orgánicos en la decoración, como la madera y el algodón. Además, afirman que el consumidor peruano opta por los tonos neutros y coincide en que buscan las piedras sintetizadas, pero combinadas con fierro o madera, según el estilo que se busque.

“Ha variado la preferencia de materiales y cada persona busca la mejor calidad. Una de sus principales prioridades es traer la naturaleza dentro de sus hogares”, agrega Riva.
En colores, Riva anota que existe preferencia por el Mocha Mousse o marrón chocolate, el verde lima, el rosa empolvado y el mostaza, que están en tendencia para este 2025.
Crece demanda de carreras en diseño de interiores
El crecimineto en el dinamismo e interés por la decoración de los espacios en los hogares ha generado un mayor interés y demanda de carreras relacionadas al diseño de interiores y decoración-tanto en Lima como en provincias- por el auge de la construcción de los últimos años, afirma Milla - León.
Velarde señala que, efectivamente, existen más universidades e institutos ofertando carreras de diseño de interiores, por lo que se cuenta con un mercado dinámico y con una propuesta cada vez más competitiva.
“Hoy se desarrollan eventos de gran importancia para el sector que nos ponen en vitrina internacional, el más antiguo es Casacor, pero también están Expodeco y, de los eventos más nobeles pero potentes, está DIP Restaura. También se están dando iniciativas en provincia”, anota.

Según Velarde, esto responde a un crecimiento en la demanda, que está más informada y es más aspiracional. Este movimiento del mercado ha ocasionado que muchas marcas europeas y brasileras lleguen al Perú, explica Velarde, y se han abierto más estudios de diseño y tiendas de decoración en un periodo no mayor a los 15 años.