
El Internet se ha convertido en un servicio masivo en el país y en el mundo, sea desde dispositivos móviles o por conexiones fijas en los hogares. Es así que, al cierre del 2024 el Perú llegó a tener más de 4 millones de conexiones en Internet fijo, de acuerdo con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Ya desde el 2021 el país superó las 3 millones de conexiones en hogares. Justamente, desde ese año hasta el 2024, el crecimiento de la penetración de la fibra óptica ha sido significativo.
MIRA | Audi en Perú: “Tenemos previsto que el 55% de nuestras ventas sean modelos electrificados”
Si en el 2021 habían 636.776 conexiones de Internet fija por fibra óptica, para el 2024 la cantidad pasó a ser de más de 3 millones de conexiones. Por ello, según data del Osiptel, en el último año la participación de la fibra óptica representó casi tres cuartos de las conexiones que hay en el mercado de Internet fijo, desplazando a otras tecnologías como el cablemódem.
Gonzalo Ruiz, docente del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señala que la predominancia de la fibra óptica ocurre desde el tercer trimestre del 2023.
Asimismo, Víctor Jáuregui, vicepresidente comercial de Win, sostiene que hay más empresas que vienen utilizando esta tecnología, como es el caso de la misma compañía.

Este tipo de red brinda un acceso a Internet más eficiente, con una buena calidad en la velocidad y a un menor costo que otras tecnologías, complementa Marco Vílchez, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel.
Además, agrega que con la Ley de Promoción de la Banda Ancha del 2014 se benefició el despliegue de fibra óptica al permitir el uso de infraestructura eléctrica. “Muchas empresas, sobre todo las entrantes, como Wow y Win, tienen contratos de compartición de infraestructura con algunas empresas eléctricas”, apunta.
Por su parte, Ángel Paz Cortés, profesor de Esan Graduate School of Business, apunta que el contexto del Covid-19 también impulsó el aumento de conexiones de fibra. Esto se debe a la necesidad que tienen los hogares de tener Internet con capacidad para llevar a cabo labores como trabajo o estudios de forma remota.
Justamente, en el 2019, antes de pandemia, solo habían 196.134 conexiones por fibra óptica.
Bajo la medición de Ookla, el Perú se ubica en el segundo lugar de América Latina con mayor velocidad de descarga.
Jugadores
Esta tendencia de nuevas conexiones por fibra también implica observar la presencia de nuevos jugadores en el mercado de Internet fijo, indica Paz.
Y es que hace 10 años, en el primer trimestre del 2015, el mercado de Internet fijo tenía a un amplio líder, Telefónica, con casi el 84% de ‘market share’. Al cierre del 2024, pasó a tener el 33,05%. Si se considera solo fibra óptica, su participación fue de 31,75%.
En cambio, al cierre del 2024, Wow y Win tienen una participación de casi un quinto del mercado de Internet fijo por fibra óptica, cada uno.

Como apunta Vílchez, esta aparición de nuevos competidores permitió una mayor oferta del servicio de fibra fuera de la capital.
Bajo una mirada regional, Wow es líder en participación de mercado de Internet fijo en más de 10 departamentos y, según Osiptel, en el segmento de fibra óptica llega a liderar en 15 regiones.
MIRA | Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: hoy es la última prueba que determinará su apertura, ¿en qué consiste?
Además, en ese segmento de fibra, la empresa MiFibra tiene el 30% de mercado en La Libertad.
Rodrigo Arosemena, Chief Comercial Officer (CCO) de Wow, indicó a Día 1 en julio del 2024 que la presencia de la compañía era mayor en regiones que en Lima, por la necesidad de atender dicha demanda.
Para el 2024 habían más de 1,6 millones de conexiones de fibra óptica en Lima y Callao, de acuerdo con la data del ente regulador. Después de la capital y la región chalaca, solo La Libertad, Lambayeque, Ica, Piura y Arequipa superaban el millón de conexiones.
“Mucha de la población a la que atiende [Wow] corresponde a hogares de los segmentos socioeconómicos C y D”, explica Vílchez.
De acuerdo con el Osiptel, esto representa el 45,56% del total de conexiones a Internet fijo a través de esta tecnología.
El funcionario agrega que la competitividad de las nuevas marcas se apoya en sus ofertas comerciales. Por su parte, Jáuregui apunta a que se enfocan en la experiencia del usuario más que en las promociones.
Paz agrega que esta competencia también comprende a empresas de distintas localidades llamadas ‘cableras’, dado que estos negocios ofrecen servicios de televisión, pero también de Internet.
Cabe mencionar que también la presencia de los nuevos jugadores se ha reflejado en las velocidades de Internet. Justamente, la empresa MiFibra informó que fue reconocida en el Ookla Speedtest Award 2024 (que considera el tercer y cuarto trimestre de ese año) como la red fija más rápida en Perú. A ellos le siguen Win, Wow, Claro Fibra y Movistar (marca comercial de Telefónica).
Asimismo, en el Mobile World Congress 2025, la plataforma de medición de Internet nPerf premió a Win como el mejor operador de banda ancha en el país.
Respuesta
El crecimiento de nuevos jugadores y en las regiones también ha generado una reacción desde las empresas tradicionales, considera Ruiz, para que fortalezcan su implementación de las redes de fibra.
En ese marco, Ana Claudia Quintanilla, gerente de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Telefónica del Perú, explica que para diciembre de 2024 ya habían superado la capacidad para cubrir 4,5 millones de hogares. Esto representa un crecimiento del 40% frente al 2023. Además, llegaron a 370 localidades a nivel nacional.
Por su parte, Claro Perú señala a este Suplemento que se alcanzaron las 4 millones de casas pasadas (capacidad de cobertura) al término del 2024. Para el primer trimestre del 2025 la empresa inició operaciones en las ciudades de Otuzco, Ascope (ambos en La Libertad) y Tocache (San Martín).

En este 2025, Claro espera llegar a las 4,5 millones de casas pasadas para fines de año. En el caso de Telefónica del Perú, apuntan a llegar a los cinco millones de hogares con la posibilidad de contratar fibra óptica, realizando trabajos en nueve regiones del país.
Quintanilla añade que vienen priorizando la implementación de fibra óptica en las ciudades, mientras que en las zonas rurales su enfoque es brindar conectividad móvil con Internet 4G a través del Canon por Cobertura.
Si bien Telefónica se encuentra en un proceso concursal ordinario ante el Indecopi para reestructurar sus deudas, la empresa comenta que esta situación no cambia ni detiene estos planes.
Desafíos
¿Qué desafíos enfrenta la cobertura de fibra óptica? Como comenta Vílchez, uno de los retos es el alcance del Internet fijo en el ámbito rural, debido a que casi el 14% de hogares en estas zonas cuenta con este servicio.
En esa línea, Paz sostiene que otro de los retos es la rentabilidad y retorno de su inversión para continuar implementando la red de fibra óptica en las zonas rurales. Justamente, esto se debe a factores de costos, pero también a temas de distancia, la situación climática y la falta de redes eléctricas en determinadas localidades.
En ese sentido, Jáuregui considera que puede haber apoyo del Estado para que se llegue con el servicio de Internet fijo a distintas localidades.
A su vez, desde Claro consideran que un reto continúa siendo llevar fibra óptica a Iquitos, por su complejidad geográfica.
MIRA | Ripley triplica utilidades del cuarto trimestre totalizando US$54.051 millones en el 2024
Por todo ello, Quintanilla considera que se podría extender el mecanismo de Canon por Cobertura a otro tipo de infraestructuras. Así, menciona que se podría llevar fibra óptica a zonas periurbanas o jurisdicciones con menor cantidad poblacional.
Otro reto, indica, es la coordinación con las municipalidades. En esa línea, Claro apunta que también surgen complejidades como las barreras burocráticas y los permisos municipales, los que pueden demorar o frenar el despliegue de las redes de fibra óptica.
Por otro lado, Jáuregui señala que hay retos desde el lado de la tecnología de fibra óptica, como el uso de tecnología XGSPON, que le permite a Win tener la posibilidad de contar con velocidades de hasta 10 gigabytes por segundo, así como el uso de Wifi 7, que implica una mejor red y conectividad en el hogar.
