
Escucha la noticia


Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Faltando 15 meses para el término de su mandato, la presidenta Dina Boluarte anunció la reactivación de la masificación del gas natural en el sur del país, empezando con un gasoducto exclusivo para el Cusco, el cual podría extenderse hasta Apurímac y Puno, y complementarse con gasoductos que “pasarán por Arequipa, Moquegua y Tacna”.
Esto, con el objetivo de lograr concesiones de distribución de gas natural sostenibles, para lo cual es necesario planificar la infraestructura de ductos, remarcó Jorge Montero, titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_dia_1.png)
Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
Redes de acero
La intención del Minem es clara: construir más redes de ductos para reemplazar los gasoductos virtuales (camiones cisterna) que crean dificultades a largo plazo para los concesionarios de gas natural que emplean esta logística de transporte.
Es el caso de Naturgy, otrora operador de la concesión sur, que se fue del país en 2020 (dejando la posta a Petro-Perú) debido a los “problemas estructurales” que enfrentaba.
Y también de Quavii, empresa que ha anunciado su intención de iniciar un arbitraje contra el Estado peruano debido a diferendos regulatorios con Osinergmin.
“El gas natural no se masifica con camioncitos porque se trata un sistema antieconómico por los altos costos que involucra y lo problemático que resulta”, apunta Álvaro Ríos, socio director de la consultora Gas Energy.

De allí, la necesidad de elaborar un Plan Nacional de Gasoductos con iniciativa privada, pero con la participación del Estado porque “sin gasoductos no hay masificación”, remarca el experto.
Plan de ductos
La idea de crear una red nacional de ductos no es nueva. Fue lanzada en el 2014 por Eleodoro Mayorga, entonces titular del Minem, quien visualizó la construcción de una Carretera Panamericana de gasoductos desde Tacna hasta los campos de hidrocarburos de Talara (Piura).
Diez años después (2024), esta iniciativa fue retomada por el Minem.
“Se está elaborando un Plan Nacional de Ductos, a fin de que se cuente con este recurso (el gas natural) a nivel nacional para el desarrollo económico y social”, indicó la viceministra Iris Cárdenas a Día1, meses atrás.
A fin de ayudar al ministerio en este esfuerzo, Gas Energy ha desarrollado una propuesta para “tener, cuando menos, un gasoducto hacia el sur y otro hacia el norte” al cabo de 20 años.
La idea, explica Luis Fernández, socio de la empresa consultora, consiste en construir ductos, tramo por tramo, ya sea mediante iniciativas privadas (caso del ducto Ica-Arequipa, propuesto por TGP) o mediante licitaciones públicas.

Esto, al estilo de las líneas de trasmisión eléctricas, que continuamente licita Proinversión.
Sin embargo, Fernández advierte que para lograr este objetivo urge “armar primero la regulación”, pues no existe una normativa que “facilite la construcción de ductos”.
Para eso, indica, existe la tarifa estampilla.
Tarifa estampilla
La tarifa estampilla, en la concepción de Gas Energy, es la tarifa promedio ponderada que se aplica al transporte por ductos de tal manera que el gas natural llegue al mismo precio a los ’city gate‘ de todas las ciudades, sin importar la distancia recorrida.
Esto significa que el hidrocarburo llegará al mismo precio a Cusco, Lima o Piura, de ser el caso.
No tiene nada que ver, explica Fernández, con la Tarifa Única propuesta por el Gobierno, la cual se aplica al usuario final del gas.
“La tarifa estampilla es el concepto general, y el ‘roll-in’ es el mecanismo a través del cual un concesionario invierte y esto se carga a la demanda, de tal manera que va construyendo y la demanda paga todo”, señala el especialista.

El objetivo es aplicar este esquema en todas las concesiones, incluyendo Siete Regiones (sierra central), porque si bien este proyecto comenzará con un gasoducto virtual, “la idea es planificar sus gasoductos para después”.
Así, Gas Energy visualiza que se pueden construir ductos en el sur, la sierra central y el norte del país, empezando, posiblemente, por un primer tramo entre Piura y Lambayeque, donde hay dos centrales térmicas necesitadas de gas natural.
Todo este planteamiento descansa, sin embargo, sobre la exploración de gas natural porque si se masifica y no se hallan nuevas reservas, no será posible satisfacer la demanda.
Y ocurrirá lo que viene ocurriendo en Bolivia, que en muy poco tiempo se quedará sin gas debido a que no invirtieron en exploración para reponer e incrementar sus reservas, anota Ríos.
TE PUEDE INTERESAR
- Prosegur Alarms apunta a un crecimiento de doble dígito este año: los factores que explican este crecimiento en el Perú
- Indecopi sanciona a Mall del Sur por no garantizar medidas de seguridad tras accidente de menor en sus instalaciones
- Quién está detrás de la compra de Telefónica del Perú: el grupo argentino que también adquirió Minera Volcan