Se calcula que en el país se producen alrededor de 50 y 60 largometrajes durante un año, entre ficciones, animaciones y documentales.
Se calcula que en el país se producen alrededor de 50 y 60 largometrajes durante un año, entre ficciones, animaciones y documentales.
Claudia Inga Martínez

Tras una década de lucha por una nueva legislación para la , se aprobó en el Pleno del Congreso –aunque en primera votación– la nueva . Si bien hay que esperar hasta el miércoles para la segunda votación, existe optimismo de un feliz desenlace para esta historia.

Uno de los puntos centrales de la ley apunta a triplicar los recursos destinados al sector (de 2.000 UIT se pasaría a 6.000 UIT, lo que equivale a más de S/25 millones). Con ello, nos acercaremos un poco a los estímulos que reciben otros países de la región, comenta Pierre Emile Vandoorne, director del Audiovisual, la fonografía y los nuevos medios (Dafo) del Ministerio de Cultura.

► 
► 
► 

“En concreto se podrá reforzar el valor de producción de las obras nacionales y su promoción internacional, promover la coproducción internacional con el Perú e impulsar la formación artística y técnica”, precisa.

Aunque no existen cifras oficiales, Vandoorne estima que en el país se producen entre 50 y 60 largometrajes al año, incluyendo documentales y animaciones. De todos ellos, 27 recibieron apoyo del Estado el año pasado y apenas 12 en el 2017. El resto son proyectos comerciales o autogestionados por cineastas o colectivos que dinamizan la actividad en todo el país, remarca.

De este universo, entre 23 y 30 películas son las que llegan a ser estrenos comerciales. Vandoorne confía en que con la nueva ley de cine esta cifra se engrosará.

OPORTUNIDADES
La nueva ley también pone el ojo en el desarrollo del cine regional, que con películas como “Wiñaypacha” dieron cátedra. La ley indica que entre el 30% y 40% de los recursos se destinarán a los proyectos de las regiones del país.

La cinta peruana “Retablo” sigue en competencia con 7 apartados y “Rosa Mística” con 4. “Wiñaypacha” (en la foto), de Oscar Catacora, también continúa en la categoría de Mejor Película Iberoamericana (Foto: Difusión)
La cinta peruana “Retablo” sigue en competencia con 7 apartados y “Rosa Mística” con 4. “Wiñaypacha” (en la foto), de Oscar Catacora, también continúa en la categoría de Mejor Película Iberoamericana (Foto: Difusión)

Para Vandoorne, con esta iniciativa se atraerán a más proyectos regionales, porque en la riqueza de voces está el potencial audiovisual del país. Actualmente, entre el 20% y 30% de los proyectos que postulan a financiamiento son regionales, cifra que podrá ampliarse con la difusión de las nuevas oportunidades que se abrirán con estas iniciativas, precisa el funcionario.

Miguel Valladares, gerente general de Tondero, revela que ellos tienen varios proyectos de coproducciones con directores de diferentes regiones del país, pero que muchas veces no han podido sacar adelante por falta de estímulos. “Esta ley va a permitir que descubramos un nuevo cine peruano”, sostiene.

El ejecutivo, además, refiere que si bien han crecido mucho en la creación de películas comerciales, existe un limitante a los géneros ‘más vistos’ por los espectadores como las comedias, pero que “definitivamente, esta ley nos va a llevar a otro lado, a otro nivel como país”.

“Locos de amor 2” ya está disponible en Netflix. (Foto: Tondero)
“Locos de amor 2” ya está disponible en Netflix. (Foto: Tondero)

EXHIBICIÓN Y DONACIONES
Otros dos puntos destacables están relacionados con la deducción tributaria para donaciones a proyectos del sector cultura y condiciones para el respeto de los contratos de exhibición de las películas nacionales.

Respecto a las deducciones tributarias, Vandoorne indica que espera que esta iniciativa motive a empresas y organizaciones a contribuir con el financiamiento de proyectos cinematográficos y los realizadores puedan diversificar las fuentes con las que cuentan. “Hay que precisar que el presupuesto promedio de las películas en el Perú es menor hasta en 50% comparándolo al de otros países como Colombia o Chile. Más recursos permiten mejorar el valor de la producción, las remuneraciones y a toda la cadena”, sentencia.

Por el lado del respeto al tiempo en salas comerciales, agrega que el circuito comercial del cine es complejo y exhibe altos índices de concentración. No obstante, se ve una apertura al cine nacional, que en proporción supera el 10% de la taquilla total. No obstante, señala que hay que buscar una predictibilidad que permita a los productores anticipar las condiciones de la exhibición de sus obras y desarrollar campañas de promoción efectivas (que podrán lograrse con el financiamiento que la ley ofrece, puntualiza). A la par, remarca que es importante contar con salas de exhibición alternativas.

En escenaOtros puntos de la ley y ausencias


► La nueva Ley también incluye la posibilidad de que el canal del Estado pueda coproducir las películas peruanas que considere relevantes, tal como sucede en países de la región.

 ► La inclusión de la formación cinematográfica y audiovisual desde la educación básica, facilitando la formación y educación de públicos, también es parte de la Ley.

►  El crítico Ricardo Bedoya dijo a este Diario, hace unos días, que lamenta que el nuevo marco legal siga postergando la creación de un fondo financiero que independice al cine y el audiovisual del presupuesto anual del Ministerio de Cultura.

Contenido sugerido

Contenido GEC