

Perú volvió a brillar en el PDAC, el congreso de exploración minera más grande del mundo, pero no con el fulgor de años previos debido a taras endógenas - como la tramitología, que ralentiza la exploración - y la aparición de nuevas luminarias en el firmamento, como Ecuador, Chile y Argentina, países que compiten fuertemente por la atracción de capitales de riesgo.
Así, ocurre que dejamos de ser ‘país sponsor’ del evento internacional por primera vez en los últimos once años.
MIRA: Más de 100 empresas peruanas representarán al Perú en convención minera en Canadá

Y también que, en una circunstancia inédita, la delegación peruana se haya privado de llevar consigo al equipo de Ingemmet, entidad encargada de mostrar y promover el potencial geológico del país.
Esto, como consecuencia de demoras administrativas que “no pudieron ser subsanadas a tiempo”, según relataron a Día1 el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y diversas fuentes del sector.
Por el contrario, la Cámara de Comercio Canadá Perú se anotó un gran éxito conduciendo a Toronto una delegación récord de “más de 350 inversionistas y profesionales vinculados a la minería, los cuales llenaron tres aviones”, según manifestó el titular del Minem, Jorge Montero, a RPP.

La comitiva peruana estuvo liderada por los ministros de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, José Salardi, quienes hicieron importantes anuncios.
NUEVA CARTERA
El anuncio más vistoso en cuanto a cifras fue, sin duda alguna, la noticia del incremento en la cartera de proyectos de inversión minera, de US$54.566 millones a US$62.573 millones.
Esto, debido a la incorporación de 17 nuevos proyectos, de los cuales cinco se empezarían a construir entre el 2025 y el 2029, según dio a conocer Montero en el foro Perú Day.

Del mismo modo, el ministro informó un notable aumento en el portafolio de proyectos de exploración minera, de US$644 millones a US$ 1.039 millones.
Para que estos proyectos se materialicen el ministro Salardi reiteró en PDAC 2025 la necesidad de implementar un shock desregulatorio que “va a ayudar en ese sentido”.
Como se sabe, esta medida empezaría a regir desde fines de marzo, con el foco puesto no solo en la minería, sino también en otras actividades productivas.
Para el sector minero, sin embargo, se trata de un anuncio de vital importancia debido a la inquietud que genera la tramitología para la actividad exploratoria, la cual es “muy sensible a cronogramas Y al paso del tiempo”, apunta María Cristina Alva, socia del área de Minería de CMS Grau.
A decir de Montero, es necesario facilitar este tipo de inversiones para que no perdamos el paso frente a otros países competidores, como Argentina, “que aspiran a ser potencias mineras”.
De hecho, el país sureño presentó en Toronto una cartera de 180 proyectos mineros por US$29.051 millones, entre ellos diez de litio, tres de cobre, dos de oro y uno de plata que iniciarían construcción muy pronto.

“Yo diría que Argentina es, en este momento, un país muy atractivo para invertir y que en el 2025 vamos a ver mucho movimiento allí. Por tanto, nos toca trabajar por mejorar nuestra competitividad”, refiere Alva.
¿Qué está haciendo el Perú al respecto?
DESTRABE DE PROYECTOS
El punto de reunión de la comitiva peruana en Toronto no fue el stand montado para el PDAC sino el hotel Marriott, donde se llevaron a cabo intensas reuniones para analizar la problemática de la tramitología y brindar soluciones.
Así, se vio la necesidad de “evaluar de mejor manera el proceso de Consulta Previa para la etapa de exploración”, manifestó Máximo Gallo, director general de formalización minera del Minem.
Y lo mismo en el caso de la consulta para proyectos de construcción de mina, donde este mecanismo “ya parece una barrera para que se pueda terminar el proceso”.
Ejemplo de ello es lo que ocurre en la provincia de Espinar (Cusco), donde las comunidades campesinas llevan cinco años alargando el proceso de consulta previa del proyecto Coroccohuayco.
Frente a esto, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) propuso “acogerse a un artículo de la norma de consulta” que permite al Estado dar luz verde a los proyectos cuando “las partes han agotado todos los esfuerzos de dialogo y los mecanismos de participación ciudadana”.

En esa misma línea, la PCM manifestó que ha robustecido su equipo para el seguimiento de los proyectos mineros con la incorporación de Gabriela García, directora del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del MEF.
Finalmente, cabe destacar el anuncio efectuado por el Minem de relanzar la Ventanilla Unica Digital del sector minero, mecanismo que permitirá agilizar los trámites en esta industria.
Esto con la ayuda del Banco Mundial, entidad que facilitará una línea de crédito para la contratación de las empresas especializadas que implementarán la tecnología requerida.
“Ello debería estar resuelto a fines de año y las inversiones deberían efectuarse a inicios del 2026″, indicó el ministro en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Contenido sugerido
Contenido GEC


Estos son todos los celulares que se quedarán sin WhatsApp en abril de 2025
MAG.
El significado de besar con los ojos abiertos, según la psicología
MAG.
Cheque de estímulo DOGE: ¿los beneficiarios del Seguro Social también podrían recibir el pago si se aprueba la propuesta?
MAG.
El boleto de Powerball ganador de un millón de dólares fue vendido en este local en Pensilvania
MAG.