:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/HXY3M72755G7RHZTH7BQJ7ZX64.jpg)
Poco a poco se va ampliando la red de rutas aéreas internacionales que se pueden operar desde y hacia el Perú. Esta semana, el ministro Eduardo González, titular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) adelantó que se ha habilitado un nuevo grupo de conexiones a Ámsterdam, Madrid, Barcelona, París y Londres a partir del 15 de diciembre.
Antes de ello, se tenían disponibles, a partir de noviembre, otras conexiones con un límite para volar de hasta ocho horas, lo que nos permite ya cubrir desde la capital a todas las Américas, incluyendo los principales centros de conexiones en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina.

Se libera así para nuestro país un mapa más extenso de vuelos , que a los viajeros y las aerolíneas les termina de abrir las puertas de un mercado —las Américas— que el año pasado representó el 81% de los turistas que arribaron al Perú, según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El siguiente paso que se esperaba era habilitar las conexiones directas con Europa, un continente que en el 2019 nos envió al —nada despreciable— 14% de los turistas que nos visitaron, siempre de acuerdo a las cifras del Mincetur. Finalmente, se dará a partir de la quincena de este mes.
En esta nota, elaborada a fines de octubre, destacábamos la importancia de estas conexiones para el tráfico aéreo, el turismo y viajes de negocios.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES: Negocios al sur de Lima prevén flujo atípico en verano 2021: ¿qué se prevé y qué novedades habrá?
LOS MISMOS PROTOCOLOS
Para Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), en estos momentos ya no hay razón para mantener cerrado el acceso directo a Europa. “Si es por una cuestión de protocolos sanitarios, no tiene sentido continuar con esa restricción porque se cumplen las mismas medidas de salubridad sea que hagamos un vuelo de cuatro horas o uno de 12”, explica el ejecutivo.
Además, señala el vocero de las aerolíneas, la disposición sólo prolonga las dificultades por las que ahora pasan los viajeros que van o vienen del Viejo Continente. Es decir, tener que conectarse con algún país europeo a través de un largo itinerario de vuelos, con varias horas (o a veces días) de espera en los aeropuertos por los que pasan en el camino, como los ‘hubs’ de Santiago de Chile, Guayaquil o Panamá.
Vale aclarar aquí que a esas dificultades hay que agregar las restricciones que ha dispuesto la Unión Europea (UE) para quienes arriban desde Sudamérica. Y es que, salvo en el caso de Uruguay, los pasajeros de los demás países de nuestra región sólo pueden ingresar al Viejo Continente si son residentes europeos o si llegan por salud, educación o trabajo.
“Al menos desde el Perú, la apertura debe ser total. No tiene caso agregar más complicaciones a las que ya tenemos. En estos momentos, nadie está viajando desde o hacia allá por otra cosa que no sea necesidad”, apunta Gutiérrez. Además, señala, “a nosotros nos interesa que vengan los viajeros corporativos europeos, ya que igual dejan ingresos”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/YOGQXGYBONG2NMJ32NIIAMXBUA.jpg)
VUELOS HUMANITARIOS Y TEMORES
Hasta el anuncio del reinicio de vuelos de manera comercial, la única manera de conectarse de forma directa con Europa era con un vuelo humanitario que debía ser coordinado a través de la Cancillería. Por sus características, esas conexiones implicaron un gasto de hasta tres veces lo que cuesta un pasaje comercial, dado que se hacían a través de chárteres rentados exclusivamente.
¿Por qué se mantuvo la restricción para los vuelos comerciales a Europa por tanto tiempo? La explicación más generalizada pasa por evitar el riesgo frente al brote de segundas olas de contagio en países como el Reino Unido o España.
PRIMERAS RUTAS
Lo dicho arriba sin duda fue un factor a considerar por el Gobierno peruano. Pero, ¿cuáles serán las primeras rutas para los vuelos?
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, nos explicaba en octubre que las conexiones ineludibles serían con Ámsterdam (en Países Bajos), París (Francia) y Madrid (España). Esos son tres de los cinco centros de conexiones más importantes de Europa (los otros dos ‘hubs’ son Londres, en Reino Unido, y Frankfurt, en Alemania). Él decía que por ahí se decantaría la primera fase de la reconexión con el Viejo Continente.
Y, efectivamente, esta semana, Eduardo González Chávez, señaló que, en decisión conjunta con el Ministerio de Salud (Minsa), se decidió reanudar vuelos a Ámsterdam, Madrid, Barcelona, Paris y Londres.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UFJA47KFKRH7PJLITPARO3YMHU.jpg)
LA IMPORTANCIA DEL MERCADO EUROPEO
Ahora bien, si ya en estos momentos la apertura aérea de nuestro país hacia las Américas nos permite acceder al 81% del mercado receptivo —es decir, el que está conformado por los turistas internacionales que nos visitan—, ¿por qué era tan urgente mirar a Europa?
Una de las respuestas está en los números. Primero hay que decir que el turista internacional que llega al Perú gasta bastante más que el viajero interno y se queda más tiempo en el destino que visita. Según los perfiles del turista de PromPerú correspondientes al año pasado, un extranjero invierte en promedio US$932 durante su recorrido por nuestro país, es decir, seis veces lo que destina un viajero nacional. Y se queda 10 días como media en el lugar a donde llega, o sea; 2,5 veces la permanencia de un local. Tras esa precisión, debemos añadir que el viajero europeo está por encima —y a veces muy por encima— del promedio de gasto y estadía de su referente internacional.
Para el mercado, esos datos son de suma relevancia y más aún si su objetivo es apurar la fecha de recuperación de la industria de los viajes, que según varios entendidos en la materia, está proyectada todavía para el 2023, y eso sólo considerando volver a los flujos que se tenían en el 2019, como explica Arturo Barreira, presidente del fabricante de aeronaves Airbus para América Latina y El Caribe. Y quizás agilizar las cosas sea todavía más urgente en el caso particular de nuestro país, considerando las serias limitaciones de infraestructura aeroportuaria y de transportes que, ya ‘naturalmente’, afectan el crecimiento aquí.
TE PUEDE INTERESAR:
* Heineken sobre su ingreso al Perú: “Venimos a ser un muy buen segundo jugador que pondrá nervioso al primero [Backus]” | ENTREVISTA
* Un 2021 menos gris para los centros comerciales: ¿Qué expectativas tienen y qué proyectos se vienen?
*15 mil pymes no podrán acceder a tarifas eléctricas más bajas por sentencia de la Corte Suprema
NOTICIAS SUGERIDAS
Contenido GEC
:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/dAsNfFnrPVnnl8svfsPdmuA2ptI=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IH7HNK47ABCOHN6VMIZL4BWH4I.jpg)
Por qué EE.UU. está hundiéndose y dónde ocurre más rápido
MAG.:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/Kqduwj1hnPxE3S6z2_rafv2TyLM=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CBFJGQJ6CFHWHNCIGZHB7BSSDU.jpg)
Descubre por qué es beneficioso para ti tener un gato en tu hogar
MAG.:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/lMbQuGh5fh0fYpQWsw_Cx5xJkvg=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JHPKLHP4RRB7PLLUWKWYXR4NSE.jpg)
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Científicos responden
MAG.:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/9hbpkJlgaOOAYA2xm8b-m9zPhyc=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UOMD43SYEZBRPEZEB4SPSVBMRE.jpg)
Cómo saber si WhatsApp te espía
MAG.:quality(75)/depor.com/resizer/VrNnfUXNf2kKTkl_cgHqVBOvSAE=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/76FHYCP2EZHXLFZUB6ORIRFCCY.jpg)