
En exclusiva para Día1, Leonardo Romero, gerente general del clúster de Pacífico de P&G, detalla la nueva estructura de la compañía para acelerar innovaciones y revela planes a futuro en el Perú, donde cumplirá 70 años en el 2026. Resalta que aquí tienen el ‘share’ más alto del mundo con Head & Shoulders.
MIRA: Coca-Cola: los planes de la dueña de Inca Kola y por qué Perú es el 5to mercado más importante para la gigante de bebidas en la región
—Han habido cambios en la operación y Perú ha pasado a ser del clúster Pacífico, ¿cuáles son los planes con este clúster y cómo aporta a la operación en Perú?
El clúster Pacífico siempre ha existido en la industria, no solo de Procter, Hace 15 o 20 años existía el Andino. Ahora, el clúster Pacífico en el caso de Procter es Perú, Colombia y Chile. Se busca generar escala, eso nos permite tener más recursos internos y más peso cuando tenemos alguna discusión de recursos, personas, innovación, nuevos productos, nuevas capacidades y tecnologías. Al tener que competir contra un Brasil, un México u otros países es más fácil cuando tienes la escala suficiente. Con la nueva estructura se busca tener escala, agilidad y que yo está más cerca de la operación para ver sinergias, ver lo que se hace mejor e intentar replicarlo con rapidez en otros mercados. Ahora nos movemos muchísimo más rápido, sin tantos filtros ni escalones. Con un presidente metido en la operación, la idea es que se pueda transitar más rápido dentro de la empresa para traer innovaciones más rápidas al Perú.
—Ya van unos 6 meses con esa nueva estructura.
Sí, en la fase de transición.

—¿Qué es lo que falta para terminar esa fase de transición?
Ya lo implementamos, pero seguimos aprendiendo y pivoteando, viendo si hace falta más recursos en algún lugar, en algún país. Estamos en una fase de aprendizaje. Pero desde el día uno veo cómo pudimos destrabar varias barreras para movernos mucho más rápido. Esto ha permitido que al tener ya un presidente más involucrado, yo puedo también traer el nombre de Pacífico inclusive de Perú como que más de moda dentro de Procter.
“A mi me gustaría poner este clúster a crecer más rápido que el resto de los países”.
—¿Cómo ve la operación peruana?
Perú un mercado superimportante para nosotros, al ser la quinta economía de Latinoamérica, es el segundo país más poblado del clúster y es uno de los países donde tenemos la participación de mercado, según Nielsen, más alta de la región. Algo estamos haciendo bien. Y hay cosas que se están haciendo aquí que pueden ser replicadas fuera de Perú. Acá tenemos el ‘share’ más alto del mundo de Head & Shoulders y somos líderes de cuidado del cabello con más de 40 puntos de ‘market share’. Al estar más cerca de los presidentes y de Cincinatti, puedo no solo traer lo que necesitamos sino mostrar lo que estamos haciendo bien.
—¿Cuál es el tamaño de mercado que tiene Perú dentro del clúster Pacífico?
Los tres países tienen tamaños muy similares, pero Colombia tiene un tamaño muy similar a Perú en ventas totales. A pesar de que tenemos buenos ‘shares’ en algunas categorías, veo todavía muchas oportunidades para crecer. Por eso también es que hicimos este nuevo clúster y la nueva estructura para poder traer más rápido las innovaciones, ver qué necesita el país y servirlo mejor, más rápido. Mi objetivo es que podamos montarnos en un ‘rate’ de crecimiento de por lo menos doble dígito, que sería acelerado versus la compañía, que a nivel global creció 3%. A mí me gustaría poner a este clúster a crecer más rápido que el resto de los países.
—¿Hoy el clúster crece a doble dígito?
Estamos un poquito por debajo del doble dígito. El objetivo es mantener el doble dígito desde este año.

—¿Qué ha visto en el Perú que sea replicable a operaciones P&G de otros países?
Es espectacular cómo ganan en el canal tradicional y tienen ¿visibilidad en las tiendas más pequeñitas, donde hay más competencia visual. Y ahí Perú ha encontrado la fórmula con una buena cantidad de SKU y marcas. Tiendas donde podemos vender productos de alto valor, no solo productos baratos, en línea con la estrategia de P&G, que se puede aplicar tanto en canal moderno como farmacias o bodegas, Esa capacidad es la que de cierta manera estamos exportando. También se innovó en canal en la góndola del canal moderno y generó aumento en ventas. Seguimos innovando en contenido, empaque, producto, exhibición, todo eso es innovación.
—El punto de venta es crucial en la decisión de compra.
Sí, para nuestras categorías de consumo masivo el punto de venta sigue siendo un momento muy importante. Nosotros lo llamamos el el primer momento de la verdad, Cuando llegas al punto de venta ves si te gusta el producto, terminas de definir y si el precio hace sentido con los beneficios, entonces compras.
—¿En el canal tradicional no priman hoy necesariamente productos baratos y formatos más chicos?
Definitivamente, en Perú y Latinoamérica hay mucho comercio informal por lo que muchos ingresos de la población son diarios o semanales, por lo que muchas veces las compras son más seguidas en vez de hacer una gran compra por mes. Eso pasa mucho en el canal tradicional. Entonces, los formatos chicos siguen siendo muy importantes. Ahora, estamos viendo que en este canal la entrada de formatos un poco más grandes. El consumidor está viendo que al comprar más ml o gramos, puede salir a cuenta. Hace 10 años no se veían casi estos formatos en el canal, ahora veo botellas y bolsas más grandes.
—¿Qué oportunidades son las que ve en el mercado peruano en el que se pueda aprovechar la agilidad de la nueva estructura y qué desafíos observa? Es un año preelectoral.
A mi me gusta estar positivo, siempre veo muchas oportunidades de crecimiento. Veo oportunidades de poder traer las mejores fórmulas en nuestras marcas que tenemos más rápido y eso nos ayudan con las ventas. Lanzamos una con Ariel, otra con Downy y hace poco lanzamos Secret en desodorantes y no para de crecer.
“La idea [con el clúster] es transitar más rápido para acelerar las innovaciones en Perú”.
—¿Y en cuánto a los desafíos del mercado?
Procter & Gamble tiene 187 años y en Perú cumpliremos 70 en Perú el año que viene. Eso significa que hemos pasado por todo, entonces, yo intento ver el lado positivo y tenemos que enfocarnos en lo que podemos controlar. En general el clúster y Perú yo los veo con relativa estabilidad, eso nos permite una mejor planeación mejor.
—¿Y lo mismo se traslada a todo el clúster?
Sí y¿ de los tres países, a Perú lo veo un poco más estable.
—¿Cuáles son las categorías que apalancan el crecimiento de Procter?
Yo veo desodorantes, no solamente Secret, All Spice, con campañas hecha para los peruanos. La idea es que vengan más. Además sigo viendo las tres marcas de cuidado del cabello con mucha fuerza con Head & Shoulders manteniendo su posición de líder. Las categorías de cuidado personal, las veo que van a seguir creciendo mucho
—¿Y las del cuidado del hogar?
Están creciendo, pero no al mismo ritmo que las del cuidado personal, Downy, por ejemplo, tiene mucho potencial, pero todavía no todos lo han probado o la fórmula nueva de Ariel, ahí intentamos manejar un portafolio donde todas las marcas ganen. Veo a cuidado personal como una categoría con mucho potencial de crecer incluso por encima del doble dígito. Y hoy con la digitalización y redes sociales, la comunicación de un producto es más visual. y con eso el cuidado personal es más importante.
—¿Por dónde vendrán esas innovaciones?
El ADN de P&G es la innovación y va a continuar viniendo en todas las categorías, en todas las marcas. Lo que yo quiero es que eh lleguen más rápido a Perú, al mismo tiempo que llegan a otros países de la región. Incluso no teniendo plantas tan grandes como las que tenemos en Brasil y México. Innovación también es cómo hablamos con el consumidor, Y ahora podemos ver si hay oportunidades de traer tamaños diferentes, marcas nuevas, productos nuevos.
—¿Entrará una nueva marca global de P&G al Perú?
No lo hemos definido ni lo podemos decir aún.
—¿Cuánto demoraba antes traer una nueva marca o una innovación y cuánto será ahora?
Yo quiero traerlo a la mitad del tiempo de antes. Depende también de las categorías. Por ejemplo, si se lanzado algo en México en enero, acá llegaba un año después Queremos cortar ese tiempo, si es en la región que sea casi al mismo tiempo cuando antes había un ‘delay’ de 6 meses a un año.

—Para este año, ¿cuántas innovaciones tienen en el ‘pipeline’?
Podemos tener unas 12.
—¿Lanzarán marcas globales de P&G?, ¿extensiones de línea o un poco de todo?
Un poco de todo. Este año hemos traído la innovación en Head & Shoulders Alaska, una extensión de línea para un público más especializado, con beneficios anticomezón.
—¿Las innovaciones en cuidado de cabello irán a atender necesidades específicas?
Sí, atacar diferentes segmentos y diferentes necesidades con el portafolio. Tienes Head & Shoulders para la salud del cuero cabelludo y otras más cosmética como Pantene y Herbal Essences.
—Comentó que como clúster se podría obtener más recursos, ¿harán inversiones en plantas para productos para el clúster?
Las inversiones en la planta siempre tienen que ver y estar ligadas a las oportunidades de negocio, a la capacidad de ventas que tengamos, a la demanda. En el caso de de las estructura, lo que tendría es inversiones en el equipo, en el entrenamiento, en gente, asegurarnos que tenemos, un equipo completo que pueda cubrir ahora la omnicanalidad, no solamente de la tradicional, sino e-commerce, canal moderno, galerías independientes, que tengamos un equipo también de ventas robusto para poder ir a través de esas oportunidades.
—¿Los productos que llegan a Perú vienen de Colombia o de varias plantas?
De distintas plantas. Algunos vienen de Colombia, muchos vienen de Colombia, de Brasil, de México.
“Mi objetivo es que el clúster Pacífico, donde está Perú, crezca al menos a doble dígito”.
—¿Hay opción de que en Perú también puedan tener alguna unidad productiva en el corto o mediano plazo?
No puedo comentar sobre el ello.
—¿Lo descarta o no sería descabellado?
Para mí nada es imposible, al final en nuestra industria hay que producir. Ahora, ¿dónde es mejor producir? Eso se observa en una serie de análisis, pero ahorita no puedo decir si el análisis da o no dan.
—¿Qué evalúan para asentar una unidad productiva?
El consumo del país es muy importante, la facilidad comercial que existe en el país, las leyes que incentiven la producción, la facilidad comercial con otros países. En Perú sí producimos a través de un tercero las cápsulas de Neurobion.
—Y ahora que Perú tiene el puerto de Chancay, ¿esto puede ser un incentivo para que volteen a mirar más al Perú como opción?
Todas esas variables se toman en cuenta, mientras más favorable mejor,
—¿Qué categorías falta reforzar?, en cuáles se centrarán más este año?
Yo quiero ganar en todas las categorías. Veo un impulso en las categorías de cuidado persona, pero yo veo oportunidades, innovación y foco llegando a las ocho categorías que tenemos. En cuidado oral, vemos más presencia de cepillos eléctricos, también cuidado femenino, nuestros productos son de primera necesidad. Todas nuestras categorías tienen foco de compra sino no las tendríamos.
—¿Cómo ves al consumidor peruano este año?
Yo veo la confianza del consumidor bien estable, pese a que lo que va a ser un año preelectoral. No veo una amenaza dramática en la confianza del consumidor. A nivel de consumidor, se ve mayor multicanalidad, el consumidor tiene acceso a más canales y tiendas más cercanas, busca variedad. Hoy tiene más opciones y eso ayuda al consumo. Y con la nueva estructura quiero garantizar que tengo los equipos correctos para servir cada uno de los canales.

—¿Este año veríamos una consolidación de esta multicanalidad para P&G?
Sí
—Los conflictos comerciales entre China, Estados Unidos y otros países pueden ser un riesgo en los precios de insumos o producción de P&G?
Yo creo que muchos de esos factores pueden ser ruido más político. pero no tiene una incidencia directa en nuestras operaciones. Tenemos 187 años, ha habido eh momentos de muchísimo más volatilidad.
—El próximo año cumplirán 70 años en Perú, ¿dónde ve la operación el próximo año?, ¿qué preparan?
En el punto de vista de negocios, espero que estemos creciendo a doble dígito y así la celebración sea doble.
—¿El próximo año se esperaría también la misma cantidad de innovaciones?
Depende de las oportunidades que veamos, pero nosotros no paramos de innovar nunca. Mínimo la misma cantidad, 12 Innovaciones.
—¿Cuál es el objetivo para Perú dentro del clúster?
Hay una chance grande de poder replicar cosas que se hacen muy bien aquí, como un lugar para aprender y también con un potencial de acelerar aún más el crecimiento y ser uno de uno de los países que muestren rápidamente que podemos llegar a la meta de crecer a doble dígito.
—¿Cuál es tu objetivo para el clúster dentro de la región?, ¿un mayor peso?
Más peso es difícil por el tamaño de Brasil y México. Pero sí que tenga más relevancia y que tenga un crecimiento sostenido.