:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/ea2e3bab-a450-4678-a305-06237bfeb0fe.png)
Gerente general de Toque Fino
El 2020 presentó todo tipo de desafíos al fútbol. El torneo peruano se vio interrumpido a mediados de marzo por la pandemia y cinco meses después pudo retornar solo con Lima como sede, con la organización de la Federación Peruana de Fútbol (FPF).
Desaparecían así las opciones de locales y visitantes. Desaparecerían el Torneo Apertura y Clausura (pasarían a llamarse Fase 1 y Fase 2) y, finalmente, los esponsor de los clubes quedarían prohibidos de activar en sus partidos. Solo tendrían presencia a través de los paneles a ras de cancha.
MIRA: Backus sobre auspicio a Alianza Lima en Liga 2: “Ir al infierno un año lo único que puede hacer es volverte más fuerte”
El problema para los clubes se dividía en dos. Por un lado, el compromiso con los patrocinadores, quienes tenían el derecho de activar en los partidos de local de sus equipos (según sus contratos firmados en enero) y, por otro lado, el compromiso de aquellos equipos que habían vendido acciones como los ‘abonados’ o ‘hinchas sponsor’ a inicios de año, donde, por el pago de un monto significativo, podían asistir al estadio cada vez que su equipo favorito jugara de local. ¿Cómo dejar contentos a todos?
Para Humberto Meneses, director de Márketing del Sport Boys, esta pandemia trajo serios problemas, pero a la vez grandes oportunidades. “Entendí que la adaptación al cambio permitiría ver nuevas formas de generar recursos. Los hinchas del Boys quieren estar informados de todo lo que pasa en el club. Entonces decidimos fortalecer nuestro contenido en redes y con eso vender nuestros activos digitales a las marcas”, detalla.
El club necesita de sus hinchas, así como los hinchas del club, y es así que el Boys decidió salir con fuerza con su campaña de Aportantes Anuales. Fans que recibirían detalles –como la camiseta oficial– en sus casas, así como otras sorpresas. No podrían ingresar a la tribuna, pero el hincha quería ayudar al club y así llegaron a la meta de los primeros 800 carnets de aportantes.
“La meta para el 2021 es superar los 1.000 aportantes. Pudimos concretar nuestro primer sponsor digital (Retabet) y hay muchísimo camino por recorrer en el club”, señala Meneses.
En el caso del Melgar, es destacable la acogida que tuvo su campaña por el Día del Padre, con la que agotaron su ‘stock’ en 24 horas.
“La pandemia nos enseñó a no caer en vacíos. Las redes sociales no descansan y entendimos que, pese a que nos quedemos sin fútbol varios meses, los hinchas de Melgar querían saber lo que hacíamos. Y junto a mi equipo, adicionalmente, decidimos generar contenido relacionado a la pandemia. Preparamos videos donde nuestros jugadores enseñaban cómo lavarse las manos o ponerse bien las mascarillas”, afirma Carlos Eldredge, jefe de Márketing del club rojinegro.
El fallecimiento de Eduardo ‘patato’ Márquez caló hondo en los corazones de los hinchas melgarianos y el club lo entendió. Por ello, Melgar diseñó una camiseta en memoria de Márquez y los demás fallecidos por el COVID -19. Se llamó “Héroes hasta la eternidad” y se presentó en el 480 Aniversario de Arequipa.
“Una vez lanzada la campaña, en agosto, decidimos abrir nuestro canal de e-commerce. Quedamos contentos con los resultados pues se convirtió en la camiseta más vendida de los últimos cuatro años. Walon (patrocinador del club) estaba gratamente sorprendido. El ponerse esta camiseta era una señal de luto y respeto”, agrega Eldredge.
Estos dos ejemplos ponen de manifiesto que ante la incertidumbre el camino no es la parálisis, sino la innovación. Que este 2021 sirva para reinventarnos y readaptarnos a las nuevas necesidades del mercado.
TE PUEDE INTERESAR
- Heineken en Perú: ¿Cuál es la estrategia con la que pretende poner nervioso a Backus? | Entrevista
- Machu Picchu: PeruRail responde si hubo alza de tarifas y cuándo el turista nacional volverá a usar el tren local
- La explosión del e-commerce este 2020: Qué sectores se mantienen y el enorme potencial en provincias que debes conocer
- Desde Deyvis Orosco hasta Damian Ode: Cómo se reinventaron en el 2020 los artistas, los bartenders y los empresarios
- Conciertos y cines vs. pandemia: ¿cuándo realmente podrán volver a operar?
- Radiografía del año en que el mercado aerocomercial retrocedió más de una década debido a la pandemia
- Recuperación de la economía peruana se acelera, pero aún no se ve reflejada en el empleo
- Departamentos en Lima: así se movieron las ventas y precios por distrito durante esta pandemia | INFORME