
Escucha la noticia


¿Qué buscan los peruanos en tiempos de elecciones? El auto ideal y las marcas que lideran
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El mercado automotriz nacional se encuentra en pleno crecimiento este 2025, luego de enfrentar una caída en el 2024 por una alta base comparativa del 2023. Es así que a abril, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), las ventas de los vehículos livianos mostraron un crecimiento del 13,3% frente al mismo periodo del 2024.
En ese contexto, el país también está a menos de un año de las elecciones presidenciales, lo que puede mantener en cautela la decisión de compra de un grupo de clientes vehiculares.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
MIRA | “Lilo & Stitch” superará los 3 millones de espectadores y podría ser la más taquillera del año”
De acuerdo con el estudio ‘Tendencias y Expectativas en la Categoría Automotriz del Perú’, publicado por Impronta Research en abril, hay un 37% de personas que no cree que sentirá un impacto en su decisión de compra vehicular. Esto se refleja más en el oriente (49%) y el norte del Perú (42%).
No obstante, para un 25% de encuestados, esta coyuntura pre-electoral podría tener un impacto fuerte o muy fuerte en su intención de compra.
Si lo vemos a nivel regional, la tendencia aumenta en Lima (29%) y en el sur del país (27%).
Como explica José Oropeza, socio director de Impronta Research, este escenario suele generar una postergación de compra en algunas categorías vehiculares, en especial las que tienen un ticket de compra elevado o representan una inversión importante.
MIRA | Estudio de Marcas 2025: ¿Cuáles son las marcas de motos preferidas por los peruanos?
Para César Antúnez de Mayolo, docente en Pacífico Business School, esta incertidumbre electoral puede afectar los planes de compra de las personas con ingresos más altos, sobre todo si se trata de una inversión de largo plazo.
Esto se debe, señala, a los contextos que ya enfrentaron los consumidores en años previos, como la pandemia y las elecciones de 2021.
Aunque desde Toyota, por ejemplo, sostienen que no han observado una afectación significativa en los planes de compra durante los periodos electorales o de transición de gobierno.

Planes de compra
Un 26% de las personas encuestadas indica que tiene planeado adquirir un vehículo en el 2026, aunque también se muestra que un 47% no define el momento en que concretará la adquisición.
En esa línea, en el caso de las búsquedas, un 54% de peruanos dice que piensa comprar un auto, pero aún no empieza a revisar las propuestas disponibles en el mercado.
En tanto, un 25% asegura haber empezado su búsqueda y un 20% ya ha comenzado a cotizar algunas opciones.
De acuerdo con Oropeza, hay un proceso de maduración en la compra vehicular, pues un 25% de peruanos tarda entre ocho meses a un año en tomar la decisión. No obstante, consideró que la incertidumbre puede ser un obstáculo para quienes todavía no definen la compra.
Por otro lado, el motivo de la adquisición suele influir en los procesos de decisión, explica Willard Manrique, especialista en Dirección y Gestión Comercial del PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
“Si el motivo es por trabajo o la necesidad lo amerita, la compra probablemente sea más próxima”, comenta.
Además, un 6% recurre a préstamos familiares y un 4% a fondos colectivos.
El especialista coincide en que la incertidumbre política genera cautela en los pagos de altos montos y también puede ralentizar las decisiones de compra en la segunda mitad del año.
La clave, apunta, estará en la evolución de la percepción de la estabilidad económica y política para los siguientes meses. Y es que, como señala Manrique, la percepción de riesgo es subjetiva.
Cabe añadir que en financiamiento, un 34% de peruanos recurre a un crédito vehicular, mientras que el 54% opta por utilizar sus propios ahorros.
Preferencias
Según el estudio, Toyota es la marca más utilizada, con un 31% de usuarios que tienen un vehículo del fabricante japonés, principalmente en Lima, el norte y el centro del país.
Esta marca lleva más de tres décadas liderando la venta de vehículos livianos en el mercado nacional. Además, entre enero a abril de este año concentra el 20,5% de participación.
Según el estudio de Impronta Research, un 18% adquiere un vehículo para usarlo unidad de trabajo y un 11% lo compra para alquilarlo.
Desde la marca japonesa explican que este liderazgo se debe a una conexión sólida que tienen con sus clientes por la calidad, confiabilidad y durabilidad que brindan sus vehículos. Asimismo, ven como oportunidad las zonas del oriente y el sur del país para continuar fortaleciendo su presencia.
El top 5 lo completan Kia, Hyundai, Nissan y Chevrolet [ver infografía].
En el caso de Kia, la marca surcoreana señala que se ha identificado un potencial crecimiento en el norte del país, como en Piura, Chiclayo y Trujillo.
Cabe mencionar que, en los cuatro primeros meses del año, Trujillo concentró el 6,68% de las compras del mercado total de vehículos livianos.
MIRA | MTC, LAP, Ositrán y aerolíneas presentarán resultados de los primeros días de operación del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Desde Kia, que también se encuentra en el segundo lugar de ventas hasta abril con un 9,2% de ‘market share’, cuentan que en este segundo semestre van a incursionar en la categoría de ‘pick up’ con el objetivo de atender las demandas del norte peruano.
“Estas regiones están siendo impulsadas por sectores económicos en expansión, como la agricultura y la agroindustria, el comercio y la construcción, generando una demanda natural por vehículos utilitarios y comerciales”, añade el equipo de Kia.

Tenencia
Según el estudio, hay más personas que cuentan con un vehículo sedán, alcanzando al 30% de usuarios, en especial en el grupo de 36 a 45 años, de 46 a 55 años y de 56 años a más. Luego están los SUV con un 23% y las ‘pick up’ con un 21% de usuarios.
Esto quiere decir que en el parque automotor local hay mayor presencia de sedanes, pero la participación de SUV va ganando terreno, como lo muestran las ventas en los últimos años.
MIRA | ¿Por qué cada vez más limeños compran viviendas en etapa de preventa?
Justamente, según la AAP, a abril, las SUV, son las más vendidas con 29.910 unidades, mientras que los sedanes registran 9.029 ventas. Y si vemos las cifras del 2024 de la AAP, los sedanes vendidos fueron 26.767 y las SUV, 74.091.
Sobre ello, Antúnez de Mayolo explica que en el país ya existía una base de personas que contaban con vehículos sedanes, aunque en los últimos años la tendencia de ventas son las SUV, por lo que a futuro este tipo de vehículo superaría a los sedanes en tenencia.
En esa línea, en Toyota indican que el aumento de demanda por SUV y ‘pick up’ responde a cambios generacionales y a las necesidades de movilidad.

A su vez, en Kia señalan que el segmento de 26 a 35 años valora más las SUV por su espacio, comodidad y versatilidad.
Además, en Toyota apuntan que las ventas de SUV representan el 45% del mercado total.
Por otro lado, los vehículos híbridos aún tienen un camino largo por transitar para llegar a ser masivos. Esto debido a que, según la encuesta, el 58% de personas está interesado en un vehículo a combustión.
El interés por los híbridos asciende a un 28%, aunque la cifra se eleva a 40% en el sector socioeconómico A. En el caso de las unidades 100% eléctricas, solo un 14% de peruanos dice estar interesado en este tipo de vehículo. Y es que, un 45% de encuestados sostuvo que no conoce mucho sobre estas alternativas automovilísticas, mientras que un 21% señala que hay limitaciones con el abastecimiento.
Además, un 37% manifiesta estar interesado en un vehículo electrificado y que estaría dispuesto a pagar entre US$25.000 a US$35.000 por una de estas unidades.
MIRA | Rimac acelera acciones para alcanzar la carbono neutralidad al 2050
Sobre ello, Manrique apunta que la masificación de vehículos electrificados, pese a que hay un “interés alentador”, aún enfrenta barreras como el costo de entrada, la falta de infraestructura de carga, escasos incentivos tributarios y una limitada oferta en el país.
“Necesitamos una hoja de ruta clara en electromovilidad, como ya ocurre en Chile o Colombia”, indica.
Cabe mencionar que en el 2024 se vendieron 6.646 vehículos electrificados, teniendo un incremento de 47,9% frente al 2023. Además, este tipo de unidades representó el 3,9% de la venta total vehicular en el 2024, según la AAP.
Entre enero a abril de este año, se registran 2.790 unidades vendidas de electrificados.
