:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/02baaeaf-d266-4c7a-ae6f-1354f0384025.png)
Consultor turístico.
Entre 1958 y 1965 el turismo mundial aumentó diez veces su tamaño gracias al desarrollo de la aviación comercial. Por esa misma década, el Perú abría las puertas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, atribuible al ex presidente Manuel Prado quien enfrentando la urgencia de reemplazar el aeropuerto Limatambo lo inauguró, primero, bajo el nombre de Lima-Callao. El nombre definitivo, que hoy conocemos, lo puso el ex presidente Fernando Belaunde y que, incluso hoy en medio de un mundo paralizado, se mantiene como un símbolo de orgullo y esperanza.
MIRA: Vuelos internacionales: así se reanudó el servicio en el aeropuerto Jorge Chávez | FOTOS
Los aeropuertos cumplen y han cumplido un rol determinante en el nivel de competitividad de los destinos turísticos, a tal punto que se detalla como un apartado dentro de la medición del Foro Económico Mundial. Aeropuertos y asientos para viajes aéreos han sido reconocidos como elementos para el crecimiento sostenido del turismo, que en 2019 movilizó más de mil quinientos millones de personas, aportando el 10% al PIB mundial. No obstante, ese volumen de movilidad fue también la que contribuyó a propagar el nuevo virus que nos ha confinado en los últimos meses y cambió totalmente la cara de los terminales aéreos.
Efecto pandemia
En lo que va del año, el turismo mundial ha decrecido en 65%, e incluso hubo meses en lo que esta contracción llegó hasta el 96%. Los relatos dan cuenta de la quiebra de empresas turísticas: más de 25 millones de historias personales de pérdida de empleo y de poblaciones enteras incomunicadas.
En los meses más duros de la crisis, el 97% del sector aéreo en Latinoamérica estuvo paralizado, hubo los miles de despidos en empresas como Delta o United Airlines y demanda de ayudas estatales millonarias para la supervivencia de aerolíneas referentes como KLM. Una crisis que aún persiste y que afecta a las más de 72 mil familias de la región que dependen también de la buena salud del aeropuerto Jorge Chávez y de todos los actores que hacen posible su conectividad con más de 48 ciudades extranjeras y ser un ‘hub’ para Sudamérica.
Desde el 5 de octubre, con las facilidades para llegar desde 11 ciudades de seis países de la región, el Perú se ha sumado a la decisión de volver a conectar Latinoamérica en esta coyuntura. Argentina y Venezuela reabrirán vuelos internacionales el 12 de octubre, Chile reabrirá su conectividad internacional el 14 de octubre y Uruguay que aún evalúa la fecha para la apertura de vuelos internacionales.
Si bien durante el siglo XXI los controles para los viajes aéreos han sufrido transformaciones radicales, los nuevos protocolos que se van homologando internacionalmente requieren- en la mayor parte de destinos- mantener el distanciamiento físico, el uso de desinfectantes de manera permanente y el obtener un certificado de salud previo al viaje, reflejo del aprendizaje logrado en estos meses y nuevos hábitos diarios. Todos los destinos tienen magia y si somos responsables siempre seremos bienvenidos. Olvidemos la idea de los viajes de antes y redescubramos el mundo a paso firme.
(*) Wilson Hoyos es miembro investigador de IDITUR de la Escuela de Turismo Ostelea (Grupo Planeta).
TE PUEDE INTERESAR
- Bank of China: “En el Perú operan más de 170 empresas chinas, con una inversión que supera los US$30 mil millones”
- OIT: Perú enfrenta el desafío de hacer que el crecimiento se traslade al mercado del trabajo
- Reprogramación y congelamiento de deudas: Todo lo que debe conocer sobre el proyecto aprobado por el Congreso
- Por qué Biden es mejor que Trump para la economía
- Sector salud registra una reducción de la inversión pública de 32% en setiembre
- Cuy y Wings: “Generaremos una red soportada en la gente, haciendo a la tecnología más democrática”
MIRA TAMBIÉN
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/10-06-2020/t_c33ddc8fa4fd476ebf01c233f136e3be_name_VUELOS.jpg)