
Escucha la noticia


Yanbal Perú: “Este año vamos a crecer un 15% apalancados por la categoría de perfumería”
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Yanbal, la compañía de belleza peruana con operaciones en Ecuador, Colombia y otros mercados, da pasos firmes en su objetivo de alcanzar una facturación de 1 billón de dólares a nivel de grupo. En el Perú, la compañía ha crecido 10% en el primer trimestre y confía que crecerá 15% este año con su apuesta por la perfumería y el cuidado de la piel. Con 197 mil consultoras, la compañía está segura de que en este 2025 se registrará un mayor consumo. Javier Rusca, gerente general de Yanbal en Perú, nos detalla este camino.
Aranceles de Trump agitan los mercados: repunte minero en Lima y cautela en Wall Street
—¿Cuáles han sido y son las categorías que apalancan el crecimiento de Yanbal este año?
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_dia_1.png)
Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
Este año, en Perú, tenemos una meta de crecer 15%, muy apalancados en perfumería, con los lanzamientos que estamos teniendo de Cielo en Rosa o el lanzamiento de Temptation Mystique, con Natalie Vértiz como imagen. Estamos muy contentos porque viene creciendo muy bien la categoría de perfumería. Como compañía venimos logrando ya el primer trimestre un 10% de crecimiento. Y aún faltan el segundo y el último trimestre, que son los meses de consumo más importantes en el mundo de la belleza. Creemos que ese 10% nos pone en muy buena posición y con lo que se viene ahora, creo que vamos a lograr el 15% que estamos proyectando.
—¿Hay un tema de estacionalidad fuerte en el consumo de las categorías de belleza?
Sí, el primer trimestre tiene una estacionalidad más hacia nuestra línea de protectores solares y también perfumería por San Valentín, pero definitivamente las campañas más fuertes son el Día de la Madre, el Día del Padre y la Navidad. Un primer trimestre puede representar entre 20% y 22% de las ventas del año, un segundo trimestre juega más hacia un 24% a 25%, al igual que el tercero y el último trimestre, que llega a representar como un 30% por las campañas comerciales.
—Se ha dado la libre disposición de la CTS y se debaten otras iniciativas relacionadas a la AFP, ¿este tipo de medidas tienen un impacto en la proyección del año?
Debería tener un impacto en la industria de belleza, justamente eso también indica el Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh), que definitivamente algún impacto va a tener en la industria, que se estima que este año crecerá 7%, un escenario estándar. Pero en Yanbal pensamos más arriba y creemos que vamos a crecer 15%, apalancados por el crecimiento de, sobre todo, perfumería.

—¿Este año estarán más enfocados en esa categoría?
Sí, es una categoría fácil de vender para nuestras consultoras, ya que la decisión de compra se da de manera más rápida. A la consultora le encanta la categoría. Además, perfumería pesa cerca de un 40% para nosotros en Perú, es la categoría más importante, y a nivel de toda la corporación, pesa casi el 50% de las ventas.
—Dentro de los planes de este año, si bien hay un enfoque importante en fragancias, ¿qué otros lanzamientos están viendo para el segundo semestre?
Nos estamos enfocando en la innovación de todas las categorías. Tenemos un enfoque importante en completar toda nuestra línea de tratamiento de cuidado de la piel de Yanbal. Es así que apuntamos a trabajar perfumería y ser expertos en piel, esto tiene que ver con el tratamiento de la piel, los protectores y el maquillaje porque, definitivamente, ahí aún hay una oportunidad muy grande, hay un gran potencial. Todavía nos corresponde seguir enseñando sobre la protección de la piel.
—¿Qué lanzamientos alistan en cuidado de la piel?
Nosotros cambiamos toda nuestra línea de tratamiento Sentiva por la línea de tratamiento Yanbal, que está mucho más dirigida a dar soluciones claras al consumidor con productos de altísima calidad, y también en la línea de protección solar. Nuestro maquillaje también tiene el factor de protección solar. Es así que venimos trabajando en un concepto de expertos en piel, para que nuestra consultora pueda asesorar muy bien al cliente. Y ahí hemos hecho relanzamientos durante todo el 2024, y seguimos haciendo relanzamientos o lanzamientos en el 2025.
“Como compañía venimos logrando ya el primer trimestre un 10% de crecimiento. Y aún faltan el segundo y el último trimestre, que son los meses de consumo más importantes en el mundo de la belleza“.
—¿Cuántos lanzamientos se han realizado?
Más o menos lanzamos de 30 a 40 productos e innovaciones, dependiendo del año. Pero, en total, con todo lo que son nuevas versiones, colores y todo, son unos 100 productos nuevos los que se introducen al mercado en el Perú.
—¿Cómo ha visto la transformación del mercado de la belleza? Desde hace unos años hay un crecimiento también del ‘retail’ como canal y mayor competencia.
Ha sido muy interesante, porque pospandemia hubo otra forma de jugar. Empieza a entrar la omnicanalidad en las compañías, tratas de tener diferentes formas de llegar al consumidor. En ese formato también hemos visto crecer tratamiento de la piel. También una expansión a nivel del ‘retail’. Nos gusta, qué bueno que haya competencia porque nos exige más. Lo que sí es cierto es que hay categorías que se venden preponderantemente por la venta directa. Una de ellas es perfumería, que tiene el 81% de las ventas a través del canal de venta directa, al igual que maquillaje, según Copecoh.
La mayor cantidad del maquillaje que se consume en el Perú se vende a través de una consultora de belleza. Y nosotros queremos seguir construyendo esa capacidad de llevar nuestros productos a través de más consultoras. Seguimos apostando por el modelo de la venta directa y dándole a las consultoras las herramientas digitales para que puedan hacer su propia omnicanalidad. Hoy ellas usan muchos el whatsApp para vender y redes sociales para promocionar sus productos con contenidos. Nuestro reto es capacitarlas y darles todas las herramientas necesarias para que puedan llegar a más hogares con nuestros productos.
—¿Cuántas consultoras tiene Yanbal?
Tenemos 197 mil consultoras que pasaron pedidos en el primer trimestre, lo cual es un crecimiento continuo. Sí ha habido un efecto rebote, la industria de belleza recuperó sus niveles de venta. En algunas categorías casi llegó (a sus niveles de venta del 2019) y en otros casos los ha sobrepasado, porque volvieron los eventos sociales. Ahora el reto es seguir creciendo en base a la innovación y trabajar muy bien la cobertura para llegar a los clientes.
¿Cómo planean tener una mayor cobertura con las consultoras?
Tenemos un modelo para las consultoras, las directoras; les vamos dando una propuesta de emprendimiento muy fuerte, formamos redes de consultoras.
“Por nuestro lado, seguimos pensando que hay una oportunidad todavía de duplicar el mercado de belleza en los próximos años”.
—Yanbal ha apostado 100% en la venta directa, ¿pero también ve la opción de abrir un brazo ‘retail’ como han hecho algunas de sus competidoras de venta directa?
Dentro de los planes estratégicos siempre se tienen en cuenta las tendencias y hacia dónde va el mercado, pero sabemos que todavía nuestra propuesta de valor hacia el emprendimiento y la formación de redes sigue siendo muy fuerte, por lo que (abrir un brazo ‘retail’) no es una prioridad para nosotros. Por nuestro lado, seguimos pensando que hay una oportunidad todavía de duplicar el mercado de belleza en los próximos años. El tema es cómo llegar y nosotros creemos que es a través de las consultoras.
—Por el momento no planean tener alguna tienda, pero, ¿a futuro?
Nosotros vamos a seguir promocionando a través de publicidad, de redes sociales, pero para el beneficio de la consultora y la empresaria directora, que tiene a su cargo a otras consultoras, queremos que realmente ellas cambien sus vidas. Yanbal es una comunidad de mujeres poderosas que cambia vidas y nos debemos a esa comunidad. Lo que queremos es que a través de la capacitación ellas vayan cambiando su calidad de vida y la de sus comunidades.
—¿Al tener ya 197 mil consultoras actualmente significa que recuperaron a las consultoras que no siguieron durante la pandemia?, ¿es una recuperación frente al número que tenían en el 2019 o ha habido un crecimiento?
No, estamos creciendo porque ya estamos a niveles prepandemia. Yanbal ya se recuperó totalmente a nivel de todas sus cifras desde el último trimestre del año pasado. Y desde el primer trimestre de este año ya registramos un crecimiento de 10% frente al año pasado. De aquí para adelante hay que competir para ganar en el mercado.

—Hace un par de años comentó que uno de los objetivos de Yanbal era duplicar el negocio al 2026, ¿ese plan de mantiene?
Seguimos pensando alcanzar el billón de dólares (US$1.000 millones) para el 2027, que es el plan que tenemos a nivel corporativo. Eso implica que los países grandes de la corporación como Perú, Colombia y Ecuador tienen que seguir creciendo.
Pero también hay países donde queremos seguir impulsando el crecimiento como son los de Europa, México y Guatemala.
—¿Cuánto aportará Perú en ese objetivo de facturación al 2027?
El Perú es un actor importante, estamos hablando de que la tercera parte de ese impacto vendrá por la operación peruana.
—Para llegar al objetivo, ¿se incluye el ingreso a países nuevos?
Es una buena pregunta, no tengo mucha información. Pero sí, dentro de los planes estratégicos está la apertura de nuevos países, y reforzar Perú, que es un mercado donde todavía tenemos que seguir creciendo porque hay oportunidad.
“Seguimos pensando alcanzar el billón de dólares (US$1.000 millones) para el 2027, que es el plan que tenemos a nivel corporativo“.
—¿Cómo ve el consumo este año? Hay cifras positivas pero todavía el consumidor sigue un poco cauteloso previendo un año preelectoral. ¿Qué es lo que se espera para este 2025?
Yo siento que la situación del país está mejorando desde abril del año pasado, soy optimista. Y creo que los números del primer trimestre también pintan bien. Ha mejorado la inversión privada, hay cierta reducción de la pobreza y la situación de empleo está mejorando. Yo sí creo que se vienen épocas de consumo, donde todas las categorías vamos a tener la posibilidad de tener nuestra cuota.
Y nosotros, que somos una compañía muy dirigida a tener productos para todos los bolsillos, vamos a estar a través de nuestras consultoras tratando de capitalizar lo más que podamos esa mejora del ingreso en el hogar peruano. Yo creo que el problema del Perú tiene que ver con que le den más seguridad al ciudadano y que pueda salir a trabajar tranquilo, porque el peruano es trabajador, pero necesita que le den las condiciones.
—Ante las idas y venidas de los aranceles, ¿considera que es un tema que le preocupa por los costos de la cadena de producción e importación de los productos de belleza?
No nos preocupa en exceso porque todavía sabemos que podemos competir. Todavía hay oportunidades de ser más eficientes. Si estamos hablando de un 10%, creemos que eso no va a generar un gran trastorno en nuestro mercado, en nuestro negocio.
—¿Y de los insumos de producción que se utilizan, que vienen de diversos mercados?
Sí, pero en realidad nosotros estamos haciendo también todo para tener eficiencias y asumir cualquier tipo de sobrecosto que se dé por motivos externos, como los aranceles. Yo estoy optimista este año.