
Este miércoles, el tipo de cambio en el Perú continuó su trayecto a la baja y cerró en S/ 3,693 según el Banco de Crédito del Perú (BCR). Durante la jornada, alcanzó un mínimo de S/ 3,675, según registró la entidad.
Desde la semana pasada hemos podido ver que el precio del dólar en nuestro país venía con una tendencia a la baja y esta semana la inició por debajo de los S/ 3,70. Erick Valdez, gerente de Gestión Patrimonial en Sura Investments, afirmó que estos niveles no se veían desde abril del 2024, cuando el tipo de cambio cotizaba alrededor de S/ 3,68 para luego tener un rebote sostenido durante los siguientes cuatro meses hasta alcanzar los S/ 3,84.
En tanto, Jimena Torres, gerente de Intermediación de Divisas de Renta4 SAB y César Huiman, analista Senior de Research en Renta4 SAB, señalaron que luego del mínimo visto hace nueve meses, hubo un repunte similar el 30 de setiembre del 2024, cuando cotizó en S/ 3,696 para volver a mostrar una cifra similar el 4 de febrero de este año, al cotizar en S/ 3,698.
TAMBIÉN LEE | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
Factores
Según los especialistas de Renta4, este avance se enmarca en un contexto regional donde las monedas andinas -incluyendo el peso colimbiano- han mostrado fortaleza respaldadas por expectativas de alivio en tensiones arancelarias y señales de posible flexibilización monetaria en Estados Unidos, tras los débiles datos de ventas minoristas de enero que cayeron abruptamente en -0,8%, su peor dato en casi dos años, lo que reforzó las apuestas por recortes de tasas y debilitó el dólar globalmente.
En tanto, para Valdez, la bajada del tipo de cambio responde a varios factores, uno de ellos es el debilitamiento del dólar luego de la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, con el ruido que esto ha generado por sus políticas de incremento de aranceles a socios importantes para dicho país y sus intenciones de terminar de forma rápida el conflicto entre Ucrania y Rusia. Esto habría generado volatilidad y que el dólar se debilite frente a otras monedas.
Asimismo, el especialista de Sura Investments afirmó que la bajada de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) ha restado atractivo a los instrumentos de Renta Fija en dólares y ha hecho que inversionistas muevan sus activos a otros mercados con tasas más altas.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
Estas condiciones han ayudado al fortalecimiento del sol y la caída del tipo de cambio en el último mes y medio, afirmó. Así la apreciación del sol en lo que va del año ha sido de 2,1%.
“La imposición de aranceles, por lo general, no queda sin respuesta por parte de los países a los cuales se les imponen estas tarifas. Ellos suelen responder con un paquete de aranceles a productos sensibles para Estados Unidos y, esa guerra comercial, genera mayor volatilidad. Esto es algo que de todas maneras se dará”, afirmó Valdez.
Por otro lado, explicó que el imponer tarifas suele estar ligado a incrementos de la inflación debido a que ya muchos de los productos que entran a Estados Unidos van a estar más caros y eso, por lo general, se reparte entre el productor que exporta estos bienes -pues asume parte de estos sobrecostos-, y el consumidor final, que termina pagando por productos más caros dentro del país. Esto genera presión sobre la inflación en Estados Unidos.
Tanto Torres como Huiman, agregaron que la calma temporal alrededor de los aranceles es un factor que explica el comportamiento del dólar pues, aunque la volatilidad persiste, los mercados han digerido el retraso de Trump en implementar aranceles, aliviando presiones inmediatas.
Sin embargo, Daniel Marsano, gerente de Ecosistema de Tipo de Cambio del BCP, anotó que el no haber salido tan rápidamente con todas las medidas arancelarias, el mercado entiende que se están analizando mejor los temas y que el impacto podría no ser tan rápido. Asimismo, que el precio de los commodities como el cobre y el oro han ayudado a que ingresen mayores dólares a la economía, bajando su precio.
MIRA | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado
Asimismo, advirtieron de la influencia de la dinámica local y regional. “Perú mantuvo tasas sin cambios (4,75%) ante el fuerte repunte económico del 2024, mientras el COP y el PEN se benefician de flujos hacia activos emergentes. Además, el nombramiento de Denisse Miralles como viceministra de Finanzas, refuerza la credibilidad fiscal”, anotaron.
¿Qué se espera en el corto plazo?
Según Renta4, el consenso del mercado proyecta un dólar en el rango de los S/ 3,65 y S/ 3,75 con sesgo bajista. A futuro, habría que estar atentos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que podría posponer aumentos de producción petrolera, lo que sostendría al peso colombiano y, por extensión al sol. No obstante, la volatilidad en el precio del cobre (-0,7% del peso chileno) y del petróleo (+0,6% Brent), mantendrán la atención en materias primas, observaron.
Por su parte, Valdez recordó que en el país nos encontramos en una temporada de pago de impuestos donde las compañías que generan ingresos en dólares tienen responsabilidad de pagar en soles. Con ello, generan una presión estacional a la baja durante febrero.
Para el representante de Sura Investments, hay que tener los ojos puestos en Estados Unidos tanto con las tarifas y anuncios de Donald Trump como con las minutas y decisiones que se den en las reuniones de la FED.
TAMBIÉN LEE | INEI: producción nacional aumentó 3,93% en noviembre de 2024
“El mes pasado el BCR mantuvo la tasa de interés, igual que la FED; sin embargo, con la inflación en Estados Unidos manteniéndose en un rango alto para lo que espera la FED, podría imposibilitar que se den bajadas de tasas en Estados Unidos en el corto plazo”, dijo Valdez.
Así, el rumbo de la política monetaria que tomen tanto la FED como el BCR determinaría hacia dónde se inclinará el tipo de cambio hacia la mitad de año. Sin embargo, viendo el poco espacio que tiene la FED y con un BCR que mantiene tasas, además de una inflación bastante controlada en el país, en el corto plazo, tendríamos que ver la estacionalidad del pago de impuestos por parte de las grandes empresas y el comportamiento de los commodities, agregó Valdez.
Marisol Quiñones, Chief Marketing Officer de Rextie, anotó que la mayor oferta de dólares en el mercado por parte de empresas que liquidaron divisas para el pago de impuestos y la tendencia descendente del dólar en los mercados internacionales aportaron a la apreciación del sol frente al dólar y esto puede influir en la decisión de las personas y empresas sobre el momento ideal para realizar operaciones de cambio de divisas.
“La demanda de dólares por parte del sector corporativo es un factor clave en la estabilidad del tipo de cambio, especialmente en tiempos de alta actividad financiera”, dijo.
Para Marsano, debemos estar atentos a las nuevas medidas que aplique el gobierno de Trump, a los datos de inflación, actividad económica, consumo masivo en Estados Unidos, a los precios de los metales y a futuras decisiones que el BCR pueda tomar.