
Las agroexportaciones peruanas y globales comenzaron la semana con una noticia que genera incertidumbre. Este lunes, el presidente de Estados Unidos anunció que desde el 2 de abril se aplicarán aranceles a las importaciones agrarias, medida que forma parte de sus distintas declaraciones y políticas proteccionistas en favor de su mercado local.
“A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir muchos más productos agrícolas para vender dentro de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril”, expresó el mandatario a través de su cuenta en Truth Social.
MIRA | Ian Bremmer: “Trump negocia si eres poderoso. Si eres débil, es un depredador”
Este mismo lunes, en conferencia de prensa en la Casa Blanca, Donald Trump también anunció que desde este martes comenzará a regir la medida de aranceles de un 25% a los productos provenientes de México y Canadá.
Expectante
De las medidas proteccionistas que ha anunciado Trump desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, este es el más preocupante para el Perú, consideró Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Esto se debe a que, en temas de agroexportación peruana, Estados Unidos es nuestro principal destino, con un 35% de cuota en la canasta agroexportadora incaica, agregó.
MIRA | Buses eléctricos para minería: Antapaccay adquiere la mayor flota del Perú, ¿por qué los prefieren?
En el 2024, los despachos agrarios a dicho país alcanzaron los US$4.395 millones, indicó Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económico e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

Además, los principales productos que envía el Perú a Estados Unidos son los arándanos, las uvas frescas, los espárragos, las paltas y los cítricos, añade Arrieta.
Por ejemplo, en exportación, el 55% de arándanos y el 49% de uvas peruanas tuvieron como principal destino a Estados Unidos, indica Macedo.

Por ello, el anuncio de Trump, precisa Arrieta, ha sido importante al generar preocupación, pero precisa que aún debe pasar por una fase de estudio para determinar los productos agrarios a los que se van a imponer aranceles.
Y es que, como apuntó Milton Von Hesse, exministro de Agricultura, el anuncio de Trump no fue especificado, por lo que se debe estar a la expectativa de lo que suceda hacia el futuro.
Cabe mencionar que el segundo destino de las agroexportaciones peruanas son Países Bajos, pero su consumo es tres veces menos que Estados Unidos, explicó Macedo.
Definición
En ese sentido, Von Hesse señaló que pueden haber dos vías: que se aplique el arancel a los productos ‘commodities’ como el trigo, el maíz, el arroz, la leche y la carne; o que también alcance a las frutas y hortalizas, “donde el Perú empieza a ser tocado”.
Arrieta complementa que, de acuerdo con la literatura económica, se establece arancel con el objetivo de proteger a la industria local, por lo que la medida podría estar enfocada en los principales productos que cultiva Estados Unidos, como los cereales, en referencia al maíz y la soya. En estos productos el Perú no tiene un alto porcentaje de participación, sostuvo.
La medida también podría alcanzar a los cítricos, donde Estados Unidos tiene una industria importante, añadió.
No obstante, como dijo el experto de Adex, aún se está en un terreno de especulación, por lo que, complementó Von Hesse, se tiene que esperar a lo que se decida y si se respetará el tratado de libre comercio que existe entre Estados Unidos y Perú.
Tras el anuncio de Trump, la harina de soja china tuvo un alza de 2,6% en sus precios internacionales, siendo el mayor nivel en tres semanas, según Bloomberg.