
Las comisiones del Congreso –al igual que toda la actividad parlamentaria– retomarán sus actividades desde las primeras semanas de marzo. Ante ese escenario, el presidente de la Comisión de Economía, Ilich López (Acción Popular), explicó a El Comercio los cinco puntos clave que abordará su grupo de trabajo, además de explicar su postura ante proyectos que apuntan a nuevos retiros de la CTS y de las AFP.

El 14 de diciembre pasado, el pleno del Congreso aprobó, en primera votación, la norma que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las zonas económicas especiales. El marco general se aprobó sin problemas, pero el debate se entrampó debido a que se votó por separada la disposición complementaria donde se especificaban las ocho zonas donde aplicarían los beneficios tributarios y aduaneros, entre las que se encontraba Chancay.
Esta disposición no fue aprobada, pero se logró una reconsideración para que el tema vuelva a ser votado con un nuevo texto que contiene ajustes, en el que se incluyó la delimitación del espacio de cada zona a través del Mincetur.

“Los topes financieros son, desde el punto de vista de esta presidencia, los que han ayudado a los créditos gota a gota, y a que las extorsiones se den a través de estos préstamos informales”, dijo López, ratificando la postura que adelantó en una entrevista a El Comercio, a inicios de su gestión en 2024.
La iniciativa de eliminar los topes de tasas de interés alcanzó 80 votos en la primera votación en el pleno, pero no logró ser exonerada de la segunda votación, pues solo alcanzó 74 votos (de los 78 requeridos). En la nueva la legislatura, debe ser debatida y votada para su ratificación.

El presidente de la Comisión de Economía anunció que su equipo técnico prepara una fórmula para el fortalecimiento patrimonial de las cajas municipales. “El patrimonio que tienen no les está alcanzando para colocar la gran demanda de créditos. Requieren un fortalecimiento patrimonial”, dijo.
Para esta fórmula, el legislador de AP indicó que plantearán un cambio en la Ley del Canon en favor de los créditos. “Para tener créditos que vayan entre los S/ 5.000 y S/ 10.000 que atiendan a las micro y pequeñas empresas”, anotó sobre la propuesta.

López refirió que el caso de Petro-Perú será revisado detenidamente por la variedad de iniciativas que se han presentado en la Comisión de Economía, dada la situación crítica que afronta la petrolera estatal. “En Petro-Perú debemos buscar soluciones y ver algunas normas que podamos emitir en esa línea”, apuntó.
Existen más de 10 iniciativas en el Parlamento respecto a la situación de la petrolera estatal, como la de Alejandro Cavero que propone la privatización, o la de Carlos Anderson que plantea prohibir el financiamiento público a empresas estatales insolventes como Petro-Perú.

“Vamos a evaluar la pertinencia de si, ante la ley que aprobamos hace poco, sería pertinente cambiarla toda vez que aún está en proceso”, adelantó López sobre la Ley de Modernización del Sistema Previsional, cuyo reglamento recién estaría listo en junio.
La mayoría de los proyectos en cartera buscan restituir el retiro del 95,5% de los fondos de las AFP al momento de la jubilación.
“El alto grado de informalidad hace que solo un 5% de los que trabajan tengan CTS o pensiones. Estas medidas no impactan sobre la gran cantidad de peruanos. Sobre ese análisis evaluaremos su priorización. Lo que sí vamos a priorizar son los decretos legislativos en materia tribuatria”, anunció López
TE PUEDE INTERESAR
- MTC: “Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones solo cuando se verifiquen todas las medidas de seguridad”
- Sunat evalúa impuestos a servicios como Amazon, Temu y criptomonedas: ¿cómo afectará a los usuarios?
- Proinversión: “La reforma de las Alianzas Público -Privadas (APP) se presentará al Congreso antes de medio año”
- SNI: industria crece 3,9% en el 2024 y se posiciona como el sector con mayor aporte del PBI
- Telefónica se reestructura: ¿la guerra de ‘telcos’ se avivará en el Perú?