

Durante esta semana El Comercio reporta desde Washington lo sucedido en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta mañana, la institución publicó su pronóstico referencial para la economía mundial este año, que pasa de 3,3% (estimado en el 2024) a 2,8%. Para el 2026, la cifra estimada asciende a 3%.
Estos pronósticos son menores a los estimados en la actualización de enero en 0,5 puntos porcentuales para 2025 y 0,3 puntos porcentuales para el 2026.
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_dia_1.png)
En general, las proyecciones de crecimiento de 127 países (de los 191 miembros del FMI) fueron ajustadas a la baja y reflejan, principalmente, los efectos directos e indirectos (vínculos comerciales, mayor incertidumbre y deterioro de la confianza) de la guerra comercial.

Según el pronóstico previo al 2 de abril (el llamado ‘Día de la Liberación’) del FMI, el crecimiento mundial hubiera alcanzado el 3,2% tanto para 2025 como para 2026, 0,1 puntos porcentuales menos cada año en comparación con la actualización de las estimaciones realizadas en enero pasado.
Las cifras proyectadas para la economía global se basan en los precios más altos del petróleo y en las políticas comerciales anunciadas solo entre el 1 de febrero y el 12 de marzo, que incluyen los aranceles a Canadá y México, así como la primera ola de aranceles a China, las respuestas de Canadá y China, y los aranceles aplicados al acero y al aluminio.
América Latina y el Caribe
Se proyecta que el crecimiento pase de 2,4% (2024) a 2,0 % en 2025. Para el 2026 se estima un repunte, alcanzando el 2,4%. Las previsiones se revisan a la baja en 0,5 puntos porcentuales para 2025 y 0,3 puntos porcentuales para 2026 en comparación con la actualización de enero, debido a la significativa revisión a la baja del crecimiento de México y el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones del financiamiento.
“Para América Latina estamos viendo que la actividad económica está impulsada por el consumo y resiliencia de los mercados. La desaceleración en nuestra proyección para la región refleja el impacto delos aranceles y el retiro del estímulo fiscal en algunos de los países”, dijo Pierre - Oliver Gourinchas, consejero económico y Director del Departamento de Investigación del FMI, consultado por El Comercio sobre la situación de la región durante la conferencia de prensa de las Perspectivas Económicas Globales.
¿Qué pasa con Estados Unidos?
Para Estados Unidos, el FMI proyecta que el crecimiento disminuya al 1,8 % este año, un punto porcentual menos que la tasa de 2024 y 0,9 puntos porcentuales menos que la tasa prevista en el informe de enero. Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y a perspectivas de demanda más moderadas, dado que el crecimiento del consumo será más lento de lo previsto. Además, se espera que los aranceles afecten el crecimiento en 2026, estimado en 1,7 %, con un escenario de consumo privado moderado.
“Es una economía que venía enfriándose por cuenta propia. La confianza de los consumidores se está reduciendo. No vemos una recesión en nuestra proyección de referencia. Pero, hablamos de una probabilidad de recesión que aumenta de 25% en octubre de 2024 a 40% (actualmente)”, dijo Gourinchas.
En términos de política monetaria, se proyecta que la tasa de interés de referencia baje al 4% a fines de 2025 y alcance su equilibrio (2,9%) a largo plazo a fines de 2028.
El panorama peruano
La entidad publicó también su proyección de crecimiento para el Perú correspondiente al 2025 y el 2026. La cifra para este año asciende a 2,8%, y aunque dista significativamente de la proyección de 4% compartida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hace algunas semanas, es mayor a la estimada en octubre del 2024 por FMI (2,6%).
El próximo año, la economía peruana la economía peruana mostraría un avance de 2,6%.
Cabe recordar que en las próximas semanas el MEF presentará la Actualización del Marco Económico Multianual, con las proyecciones macroeconómicas y metas de política fiscal para este y los próximos años.
Más datos
Según el FMI, el crecimiento de China sería de 4% este año, lo que representa una revisión a la baja para el gigante asiático. “Como China es uno de los países que enfrenta los aranceles más altos, el impacto será de 1,3 puntos porcentuales menos (de crecimiento). Pero, el apoyo fiscal que se ha anunciado es algo que contrarresta al alza la proyección de avance para el 2026. La inflación se ha revisado a la baja. Pasa de 8% a 0%, por lo que hay fuerzas deflacionarias significativas“, indicó Gourinchas.
Por otro lado, aunque hay cierto aumento de la oferta de petróleo por parte de la OPEP, pero la baja registrada en este ‘commodity’ responde a una menor demanda por la desaceleración del comercio mundial. Para los países importadores de petróleo, esto significará una rebaja de presiones inflacionarias, lo que aportará positivamente a su economía.
Contenido sugerido
Contenido GEC


Los 10 participantes del reality show “Jugando con fuego: España” de Netflix
MAG.
ADN, lágrimas y espera: así es el proceso para identificar a las víctimas del vuelo AI-171 de Air India
MAG.
El live action de “Cómo entrenar a tu dragón”: ¿tiene escena post-créditos?
MAG.
Modelo fitness y entrenador personal: quién es Enri Sánchez de “Jugando con fuego: España”
MAG.