
Escucha la noticia

informado

Gobiernos locales recibirán más recursos cuando 3 de cada 4 alcaldes no han gastado ni el 30% de su presupuesto
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El incremento gradual del Foncomun aprobado por el Congreso y el anuncio de un nuevo crédito suplementario dado por el gobierno, llegan en un momento donde el nivel de gasto subnacional no es óptimo. De los 1.891 alcaldes provinciales y distritales del país, apenas 443 registran una ejecución presupuestal superior al 30% en proyectos de inversión (obras sin contar el gasto en planillas).
Esto nos deja un panorama donde tres de los cuatro alcaldes -el 76%- no han podido gastar ni el 30% de su partida presupuestal.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
MIRA | Pleno del Congreso aprueba en primera votación la nueva ley Agraria
Al respecto, Gustavo Jiménez, profesor de posgrado de la Universidad del Pacífico, apuntó que en el 2024 los gobiernos locales dejaron de comprometer S/8.400 millones. De ese monto, aproximadamente unos S/6.500 millones corresponden a proyectos de inversión.
Y en el 2023, se devolvió al tesoro público unos S/9.550 millones, de los cuales unos S/8.500 millones estaban destinados a proyectos, agregó.
A su vez, Gabriela Espinar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), sostuvo que la situación es preocupante, dado que en lo que va del año hay zonas donde el nivel de inversión es ínfimo.
“Hay municipalidades, por ejemplo, en Áncash, Amazonas, Cajamarca e incluso Lima, donde la ejecución presupuestal en inversión pública no llega ni siquiera al 5%. Estamos hablando de municipalidades que ejecutan hasta ahora, finales de mayo e inicios de junio, el 2% su presupuesto. Son un montón de recursos que no están generando ningún tipo de beneficio a la población”, expresó.
La especialista añadió que también se debe observar la calidad de este gasto, considerando que más del 70% de obras paralizadas está relacionado con la calidad de la obra.
Cabe recordar que el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, indicó en el Día 1 Summit, realizado por El Comercio el 29 de mayo, que el crédito suplementario que viene trabajando el MEF será destinado a la continuidad de obras.
Además, sostuvo que se debe de ayudar a las municipalidades que no tienen una buena ejecución, en referencia al porcentaje adicional que ganarán las municipalidades con el incremento gradual de 2% a 4% del Impuesto al Patrimonio Municipal.
A junio de 2025, solo una gestión regional ha logrado superar el 50% de ejecución de su presupuesto para proyectos de inversión. Se trata del gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas.
En contraste, son dos los gobernadores que registran menos del 20% de ejecución: César Acuña de La Libertad (18,5%) y Antonio Pulgar de Huánuco (16,3%).
Los más y menos eficientes en Lima
En este escenario de baja ejecución, algunos alcaldes como el de San Martin de Porres, Hernán Sifuentes, han advertido los riesgos de que primen los criterios políticos al distribuir los recursos del nuevo crédito suplementario.
“Aquellos que han sido buenos ejecutores deberían tener un mayor presupuesto. Si no han podido ejecutar el presupuesto que tienen, estaría de sobra volverles a asignar una mayor cantidad de recursos”, apuntó Sifuentes en una entrevista concedida en el marco del Día1 Summit 2025, organizado por El Comercio.
MIRA | Ricardo Vega Llona: “El Congreso está creando puestos para políticos en las cajas municipales”
Lo dicho por Sifuentes tiene correlación con el registro de ejecución en otros distritos de Lima. Entre los 10 distritos de la capital con más baja ejecución, ocho han recibido incrementos este 2025 (en cinco casos, el aumento supera el 100%) que no han podido gastar a pesar de que nos encontramos cercanos a la mitad del año.
El incremento de la partida es, precisamente, la excusa de varias gestiones municipales. La gestión del alcalde Jesús Gálvez en Jesús María, que registra un 13,4% de ejecución de un presupuesto de S/ 6 millones, explicó que el avance del gasto ocurra recién a partir del segundo semestre. “Este primer semestre se han concluido y aprobado los estudios necesarios para iniciar la ejecución de obras, así como se esperaban transferencias desde el Ejecutivo que no se han concretado”, indicaron. La partida presupuestal de este distrito arrancó en S/ 3,5 millones y se ha incrementado en un 75%.
En La Molina, la gestión del alcalde Diego Uceda ha ejecutado 14,7% de un presupuesto de S/ 21 millones (durante el año muestra un incremento de 133%). “Las obras no son licitadas con adelantos, sino con pagos en función al avance y término de los proyectos”, indicaron desde el equipo del alcalde Uceda para justificar el bajo nivel de ejecución.
MIRA | Puerto de Chancay: Estos 3 puntos hacen que esté en peligro de pasar desapercibido
En San Isidro, la gestión de la alcaldesa Nancy Vizurraga alegó que su ejecución -por debajo del 10%- está dentro de lo planificado desde el año pasado. “Los proyectos más importantes están programados para iniciarse a partir de agosto, una vez culminados los procesos técnicos, saneamiento de inmuebles y convocatorias a licitación publica”, precisaron desde el equipo municipal.
De igual manera, anunciaron que entre sus proyectos del 2025 se encuentran la implementación del nuevo local para OMAPED, y la construcción de un centro de operaciones de limpieza pública pública y otras iniciativas que en conjunto suman cerca de S/ 40 millones. “Varios proyectos ya se encuentran en etapa de convocatoria y otros han requerido ajustes técnicos y administrativos, como cambios en la ubicación original, a fin de evitar la pérdida del presupuesto asignado”, apuntaron.
En Magdalena no respondieron hasta el cierre de este informe.
En contraste, dos municipios de Lima han logrado ejecutar más del 50% de su presupuesto, pese a que también registran incrementos respecto a su partida inicial. Se trata de los casos de Surco (70,8% de más de S/ 30 millones) y Lince (54,4% de más de S/ 6 millones).
El alcalde Sifuentes, cuya gestión está entre los que ejecutaron más de 30% -también con un incremento de partida del 45%-, advirtió que la asignación de créditos suplementarios es un “tira y jala” de las bancadas en el Congreso). “Es un tira y jala de aquellos que quieren impulsar tales o cuales proyectos. Creo que uno de los puntos de priorización debería estar enmarcado dentro de los municipios que hemos ejecutado mayor cantidad de presupuesto. Ese debería ser un requisito indispensable. Y también viendo la necesidad y la importancia (de los proyectos). (…) Sería importante que todos estos proyectos, para viabilizar y optimizar los recursos, tengan un expediente listo”, apuntó.

¿Mejoras?
¿Hay posibilidad de mejorar la ejecución de inversión pública? Para Jiménez, es importante que haya transparencia, capacidad de gestión y que los funcionarios tengan conocimientos sobre la inversión pública.
En ese sentido, sostuvo que los municipios también pueden realizar proyectos de Inversión de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR), que tienen un corto plazo de ejecución.
MIRA | Asppor: “Nos amenaza un serio retroceso para el sistema portuario y el crecimiento del comercio exterior”
“Son de corto plazo, de alto impacto, atacan la brecha. Es un fundamento importante el conocimiento de la norma de inversión pública. Hay un desconocimiento muy grande de todo lo que se puede hacer con el presupuesto de inversión bajo la excusa de que el presupuesto es pequeño”, comentó.
Espinar coincidió en la falta de capacidad técnica en los municipios. “Más del 70% de los funcionarios de las municipalidades no saben gestionar proyectos”, apuntó.
También señaló que hay una alta rotación de funcionarios, lo que genera problemas en el servicio público. Además, sostuvo que este último es desordenado por la alta fragmentación de los regímenes laborales.
Por otro lado, Espinar consideró que las municipalidades podrían aprovechar los impuestos que ellos recaudan, como el predial o el de alcabala.