
La experiencia corporativa de Martín Olano lo llevó a vislumbrar una oportunidad en el rubro de la salud ocupacional. El crecimiento vino acompañado de un enfoque que hoy guía la expansión de la compañía: la salud preventiva. Hoy Pulso Salud ya cuenta con más de 800 colaboradores, 15 centros médicos y 50 unidades médicas empresariales.
¿Cómo un ingeniero civil decide por el tema de salud como parte de su emprendimiento?
Yo he trabajado en el sector corporativo, básicamente en el sector minero por 20 años. Pero toda la vida he sido emprendedor, desde pequeño. En el 2010, con un socio que es un abogado, vimos una oportunidad en el sector salud. Nosotros trabajamos en Arequipa y ahí había una oportunidad de mejorar la atención de los trabajadores que pasan estos chequeos médicos. Es ahí donde nace la oportunidad de Pulso Salud. A los meses incorporamos a una socia que era médico y Pulso Salud nació a finales del 2010.
¿Cuál era la consigna?
Hacer algo diferente. De que a las personas se las trate bien, que no sean un número. Nosotros vemos más allá de las personas, vemos que hay historias y sueños. Esas personas merecen lo mejor. Los chequeos ocupacionales eran la oportunidad de hacerlo diferente. Partimos chiquitos, pero con el propósito de hacer las cosas diferente.

¿Cuál era el valor agregado que quisieron darle a la atención en salud?
Si bien la salud ocupacional está regulada por ‘compliance’, nosotros vimos la oportunidad de convertir la salud ocupacional en la base de la salud preventiva. A partir de la salud ocupacional obtienes datos de las personas. Y es así como hemos evolucionado, a través de estos datos, brindándoles mayor valor a las empresas. Por ejemplo, para reducir ausentismo o reducción de descansos médicos. Y a las personas cambiarles la vida. Una persona a la que le detectas tempranamente una condición médica, le estás cambiando la vida.
¿Cómo fue convencer a sus clientes y pacientes de esa idea?
A quien tuvimos que convencer primero fue a nuestros médicos, porque nuestros médicos venían con una formación de tratamiento. Primero trabajamos convenciéndolos de que la salud es cuando tu estás sano y es cuando hay la mayor oportunidad de ayudar a las personas. Hubieron médicos que se sumaron a la visión y poco a poco vieron los resultados.
¿Y cuál ha sido la respuesta de los pacientes al enfoque?
Positiva. Nosotros categorizamos a las personas por riesgo. Pusimos un semáforo para explicar su estado de salud. Entonces, las recomendaciones de salud van junto con los resultados médicos. Hemos logrado construir una red de más de 70 puntos de atención, tanto en Perú como en Chile.
El sector Salud hoy demanda mucha tecnología. ¿Cuál es la adopción que maneja hoy Pulso Salud?
Nosotros estuvimos enfocados en tener data que se pueda analizar. Hace un par de años que empezó el auge de la Inteligencia Artificial (IA)y que creemos que es una oportunidad sin precedentes de mejorar los sistemas de salud y hacerlos más preventivos que nunca. Creemos firmemente que la tecnología, la innovación, es la forma de cambiar las industrias y la salud preventiva no es la excepción. Actualmente trabajamos con IA de clase mundial. La aplicamos para la detección de cáncer de pulmón, tuberculosis. Como país tenemos una condición pandémica que es la tuberculosis y por eso somos uno de los países que toman más placas radiográficas. Lo que hacemos nosotros con la IA es predecir el tema de potenciales nódulos pulmonares o afecciones respiratorias.
¿Qué resultados han obtenido?
En el 2024 hemos hecho más de 250 mil placas, de las cuales 59 personas registraron nódulos pulmonares. Pero de dichas personas, ya hay 5 que están llevando un tratamiento de cáncer de pulmón. Las otras tienen que ir descartándose. Pero ya les avisamos y les hacemos un seguimiento. Eran personas aparentemente sanas, pero tienen ya condiciones. La idea es el diagnóstico temprano y oportuno, que salva vidas.

¿Cómo sostienen la inversión que demanda esta transformación digital en salud?
Con recursos propios y, en el 2023, ganamos un fondo de Proinnóvate. Eso nos ayudó muchísimo a estructurar nuestra metodología. De nuestro presupuesto anual, del 25% al 30% es inversión en tecnología. Estamos trabajando en contruir un gemelo digital. Como te dije, tenemos varias IA enfocadas en órganos principales. La idea es construir un gemelo digital del paciente, para ver cómo está su corazón y, de acuerdo a la data, haremos modelos predictivos. Es como un avatar digital que reflejará predicciones de riesgo para determinadas situaciones. Este es un proyecto que estamos trabajando con Proinnóvate.
Desde un enfoque más empresarial, ¿cuál ha sido la clave del crecimiento y de la convicción sobre el enfoque?
Soñar, creer y comenzar a construir. No buscar la perfección, sino que en el camino se va aprendiendo. También es importante tener visión de largo plazo. Respecto al propósito, lo importante es no descuidar el impacto. A veces pensamos que estamos bien, pero lo importante más allá de ser rentable es tener un propósito fuerte. Que todo tu equipo se sienta parte de ese propósito que estás construyendo. Al lograrlo, eso te ayuda a crecer.
Hoy operan en Chile y en Perú. ¿El plan a largo plazo implica ir a más países?
Queremos ir a México y Colombia. También se suma Argentina, que tiene un potencial tremendo. Con toda la apertura comercial con Milei, muchos jugadores globales que son clientes de nosotros en Perú y en Chile empezarán a desarrollar proyectos en Argentina. Hay una oportunidad ahí para nosotros. Estamos preparando una plataforma tecnológica que pueda ayudarnos a escalar. Dentro de la visión a más largo plazo, también está África. Nosotros nacimos en la industria minera y la vemos como un ancla para, una vez que aterricemos, desarrollarnos.
¿Cómo fue para usted recibir la noticia de ser un Líder Empresarial del Cambio?
Es una gran responsabilidad. Cada vez que reconocemos una distinción de este tipo, nuestra gente sabe que estamos en el camino correcto. Estamos construyendo algo que transforma la industria y, más importante, la industria de la salud productiva. Estamos muy agradecidos por este reconocimiento que hoy se convierte en una motivación para salir adelante. La idea es que Perú puede ser un modelo para demostrar que la innovación y tecnología puede salir desde acá.