CAF: "El problema no es de economistas únicamente”
CAF: "El problema no es de economistas únicamente”

(El Tiempo de Colombia). (Sergio Gómez Maseri). Esta semana más de 1.000 personalidades, entre ellas ex presidentes y altos funcionarios de toda la región, se darán cita en Washington para la reunión anual del Banco de Desarrollo de América Latina (). Enrique García,
Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), explicó la situación.

— La situación de la región no es la mejor. Hay desaceleramiento económico, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo muy grande, hay inestabilidad política en varios países, como Brasil y Venezuela. Sin embargo usted es optimista. ¿Por qué?
Sin duda no estamos en la bonanza que tuvimos en años anteriores. Pero trato de mirar las cosas desde un punto de vista pragmático y más optimista. [...] El patrón de crecimiento es más bajo pero hay que diferenciar pues ha tenido mucho peso la caída de dos economías grandes como Brasil y Venezuela. En el Perú, Chile, Colombia, Panamá y Bolivia el crecimiento ha sido menor pero no hay una recesión. 

Dicho eso, Latinoamérica necesita hacer un ajuste en su modelo de desarrollo, lo que lamentablemente no hicimos en los años de las vacas gordas. Buscar un modelo que sea más de ventajas competitivas. No estar tan ligado a los precios de los ‘commodities’.

— ¿Y usted qué sugiere?
Este es un momento de inflexión. Hay que aprovechar el momento para mirar la región a largo plazo. No hay que descuidar la macroeconomía. Pero todos deben buscar un modelo de transformación productiva que ponga más énfasis en inversión de buena calidad, en infraestructura y logística, en educación e  institucionalidad. Hay que buscar consensos de largo plazo. El problema no es de economistas únicamente. Es un problema político pues es necesario lograr una agenda a largo plazo, de 15 a 20 años, conscientes de que cada cuatro o cinco años habrá cambio gobierno [...].

Otro tema clave es la integración regional, que no debe mirarse como un lujo sino como una necesidad. Todo el sueño que se tuvo en los 90 de una región unidad [bajo un acuerdo de libre comercio] se ha esfumado. [...] Han surgido nuevos esquemas. Y entre ellos quizá lo más pragmático es la Alianza del Pacífico. Pero no es suficiente. Si América Latina quiere insertarse efectivamente en la realidad de la globalización con cadenas productivas de otro nivel que precian el valor añadido, que además son más permanentes en la creación del empleo, debe establecer alianzas para complementarse y actuar en conjunto. De lo contrario estaremos en dificultades. Se debe aprovechar este momento y no contentarse con las predicciones de crecimiento del 2% al 3%.

— Usted ha dicho que con un crecimiento de ese orden no es posible mantener los avances en materia social y hasta se puede revertir una tendencia que sacó a millones de la pobreza. ¿Es así de grave?
Un crecimiento de ese nivel resultaría fatal. Hemos hechos estudios que demuestran claramente que si América Latina quiere converger con los países industrializados de aquí a los próximos 25 años y no perder los beneficios que ya ha logrado en la reducción de pobreza e inclusión social, tiene que crecer a un promedio constante, no variable, del 5% al 6%. No lograrlo sería gravísimo pues muchos de los que han llegado a la clase media podrían volver a la baja y a la pobreza con todas las consecuencias políticas que eso puede tener. Es un desafío monstruoso pero no se puede ser complaciente.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC