
El jueves por la mañana, antes del inicio de la jornada en Estados Unidos, se conoció la decisión de la Unión Europa de pausar los aranceles impuestos a norteamérica por 90 días. Esto, sumado al anuncio realizado por el presidente Donald Trump ayer, cuando impuso una pausa en los aranceles estadounidenses también por 90 días, generó un comportamiento mixto en los mercados.
El principal índice de la bolsa española, el Ibex 35, acabó con un avance de 4,32%. En Asia, sin embargo, el índice Nikkei mostró un retroceso de 4,63% al término del día, y en Estados Unidos, a pesar del comportamiento positivo general en la apertura, el S&P500 y el Nasdaq, cerraron con caídas de 3,44% y 4,18%, respectivamente.
MIRA | Apple transporta 600 toneladas de iPhones desde India para evitar medidas arancelarias de Donald Trump
En resumen, según Marco Contreras, jefe de análisis de Kallpa SAB, retornó el nerviosismo en la jornada por el posible escalamiento de la guerra comercial. Y es que, durante el día, la Casa Blanca aclaró que los aranceles a China alcanzan el 145% y no el 125%.
Por otro lado, durante la mañana se publicó la Orden Ejecutiva que oficializa lo anunciado por el presidente estadounidense el miércoles. Con ello, se confirma que a todos los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo al Perú, se les impone la tarifa mínima de 10% hasta el término de los 3 meses de pausa.

En el 2024, Estados Unidos concentró el 14,9% de las exportaciones peruanas, de acuerdo con el Mincetur. Además, el cobre representó el 31,4% de la canasta exportadora nacional.
¿Qué se puede esperar de los próximos 90 días?
Para César Huiman, analista senior de Renta4, la pausa anunciada por Estados Unidos es un respiro momentáneo, pero no cambia la sensación de fondo: estamos en medio de un escenario volátil con riesgos de alza y baja por diversas decisiones que aún están pendientes.
MIRA | Prosegur Alarms apunta a un crecimiento de doble dígito: factores que explican aumento en Perú
“El mercado está en un modo de esperar y ver la nueva alza a los aranceles de China, que ahora suman 145%. La expectativa de lo que hará China hace que los inversionistas no estén tranquilos. El sentimiento aún es frágil y lo veremos durante las próximas dos semanas”, refirió.
En esa línea, José Silva, del equipo de Asset Management de Inteligo SAB, consideró que son limitadas las señales de un avance concreto, dado que aún sigue vigente la medida de un arancel global del 10%. Para el especialista, la volatilidad será significativa en este período de pausa. Y, según Contreras, es aún muy pronto para determinar si el movimiento de las bolsas será positivo o negativo hacia adelante.

No obstante, medidas como acuerdos preliminares, la reducción de aranceles o compromisos de cooperación económica entre Estados Unidos y China pueden significar una señal positiva para el mercado, sostuvo el especialista de Inteligo SAB. En ello coincide Huiman de Renta4 SAB. Y es que, si se dan señales claras de negociación se podría reflejar en una recuperación, pero la presión podría aumentar si se mantiene el escenario actual.
“Estamos en un tira y afloja, pero Donald Trump está siendo un poco más inteligente y se ve con esta pausa que busca negociar con los demás países”, añadió.
¿Qué impacto tiene esta situación en el dólar?
Para Huiman, el dólar se debilitó ligeramente tras conocerse hoy por la mañana que la inflación descendió en Estados Unidos. Sin embargo, esto podría ser temporal, hasta el término de los 90 días. “Ahora todo se mueve en función a los datos y el riesgo político”, agregó.
Sin embargo, Silva explicó que el dólar ha tenido una tendencia negativa desde inicios del 2025. Así, este comportamiento se mantendría si desde el mercado se perciben tensiones comerciales que perjudiquen a la economía estadounidense. A ello se añaden las expectativas limitadas de un recorte de tasas desde la Reserva Federal, añadió.
Contreras, por su lado, sostuvo que la divisa estadounidense, como activo refugio, ha mostrado un fortalecimiento desde el anuncio arancelario del 2 de abril. Por ello, el tipo de cambio en nuestro país muestra un alza. Si bien se mantiene un escenario de incertidumbre, consideró que un deterioro de la situación comercial de Estados Unidos y China podría elevar la cotización del dólar.

El impacto local
Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, consideró que es prematuro tener una estimación numérica sobre el impacto arancelario para el Perú, dada la incertidumbre que existe en este momento. Añadió que el impacto podría ser acotado para el Perú, con aspectos a favor y en contra, en competitividad frente a otros países. Ejemplo de ello sería una ventaja en la exportación de café y de confecciones frente a la producción de países asiáticos, pero con un impacto negativo en la exportación de palta frente a México.
MIRA | Guerra comercial entre Trump y Xi Jinping: “Ni China ni Estados Unidos quieren aparentar debilidad por ahora ni pretenden ceder”
A su vez, Contreras también consideró que el impacto arancelario sería limitado. No obstante, la situación podría deteriorarse si empeora la guerra comercial, golpeando el precio del cobre, lo que significaría un menor ingreso de dólares al Perú y un efecto negativo en el tipo de cambio, apuntó.
Justamente, esta guerra comercial puede llevar a un menor crecimiento económico global, afectando los términos de intercambio y los ingresos que puede percibir el Perú en renta minera, indicó Castilla.

En ese sentido, la disminución de la cotización del metal rojo puede afectar los ingresos fiscales y la balanza comercial, explicó José Silva, del equipo de Asset Management de Inteligo SAB. Menores cifras de exportación conllevarían a ajustes en las políticas económicas y presupuestarias.
Por su lado, Mauricio Guzmán, Head Regional Investment Strategy de Sura Investments, en el webinar “Medidas arancelarias, navegando por las políticas de la administración Trump”, consideró que una devaluación del sol podría mitigar de manera parcial el impacto negativo que genera una menor cotización cuprífera.
MIRA | Fuso y su estrategia para consolidarse en el Top 5 de vehículos pesados
El único que compartió estimaciones con este Diario fue Huiman, quien indicó que el impacto estimado por estos aranceles sería de una reducción de hasta US$760 millones en las exportaciones, lo que representa un 0,26% del PBI nacional. “Se podría generar un impacto económico moderado, pero significativo”, expresó el especialista. Los sectores más afectados, sostuvo, serían el de prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Y es que Estados Unidos concentra el 51%, el 40% y el 36%, respectivamente, de la producción exportada de estas categorías.
Este Diario se comunicó con la Cancillería para tener alcances sobre lo indicado en la Orden Ejecutiva estadounidense.
Sobre el tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores respondió que la medida permitirá al Perú y a otros 74 países “explorar vías de diálogo y negociación” con el gobierno de Estados Unidos para mitigar el impacto de las medidas arancelarias. Además, sostuvo que el canciller Elmer Schialer, en su reciente viaje a dicho país, sostuvo conversaciones constructivas con altos funcionarios de Estados Unidos.

¿Cómo se ve afectado el cobre?
La disminución en los precios internacionales del cobre se deben a una menor demanda por parte de China, su mayor consumidor mundial, explicó Silva. Y es que una contracción económica producto de la guerra mundial afecta a las demandas del metal rojo, complementó Huiman.
A futuro, la cotización cuprífera podría verse afectada significativamente ante el deterioro de la relación comercial entre Estados Unidos y China, dado que este último tendría impactos en su crecimiento económico, apuntó Contreras.

TE PUEDE INTERESAR
- Wall Street rebota con fuerza ante anuncio de pausa de aranceles: así se vivió un nuevo capítulo de la guerra comercial y por qué seguirá
- ¿Habrá recesión? Esta fue la reacción de los mercados ante la escalada de la guerra comercial
- Un lunes lleno de pánico y volatilidad frente a los aranceles de Trump: ¿qué fue lo que pasó?