Waldo Mendoza: Pros y contras de las nuevas reglas fiscales
Waldo Mendoza: Pros y contras de las nuevas reglas fiscales

La semana pasada el Ejecutivo dictó un nuevo marco de reglas macrofiscales tanto para el Gobierno nacional como para las autoridades regionales y locales. En entrevista con El Comercio, el economista Waldo , presidente del Consejo , una entidad independiente encargada de opinar sobre la política fiscal del Ejecutivo, analiza los pros y contras de las nuevas reglas. 

Puntos positivos: 
1.Este nuevo marco es mucho más fácil de seguir para la opinión pública y para los especialistas, porque las normas tienen que ver con variables macroeconómicas observables. En cambio, la ley anterior que se basaba en una regla estructural contemplaba muchas variables como el PBI tendencial y los precios internacionales tendenciales, que son difíciles de entender incluso para los especialistas. 

2. Con la ley anterior, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) se producía hacia abril-mayo, y luego en las cercanías del proceso de presupuesto en agosto se cambiaba casi totalmente. El marco más voluminoso, más sustentado, de abril-mayo quedaba totalmente desfasado, y en agosto se publicaba apuradamente un marco chiquito para que acompañe a la ley de presupuesto del año siguiente. En esta nueva ley, en abril-mayo se hace una simple actualización numérica de las proyecciones que son para conocimiento del Ejecutivo y de los gobiernos regionales y locales, para que empiecen con sus procesos de presupuestación. Y el marco grueso, el más sustentado, se hace en agosto, que es el que en realidad vale y que acompaña a la Ley de Presupuesto.

3. Han prolongado el periodo de proyección del MMM. Antes se hacía para el año del presupuesto y dos años más. Ahora es el año del presupuesto y tres años más. Cuatro años en total. [En el Consejo Fiscal] nos parece razonable. 

4. Otro cambio que nos pareció bueno es que las reglas que se aplicaban a los gobiernos regionales y locales eran teóricamente impecables, pero en la práctica casi nadie las cumplía. Y no porque quisieran incumplirlas, sino porque tenían un conjunto de deudas que se iban acumulando y eso era lo que gatillaba el incumplimiento. La nueva norma ha hecho dos cosas. Por un lado, está buscando sanear toda la deuda con la ONP, con Essalud, con las AFP, de tal manera que la regla [de endeudamiento] llegue a niveles realistas y, por otro lado, ha puesto normas que ahora sí son más aplicables a las características de estos niveles de gobierno.


Puntos negativos
1.       La norma anterior calculaba unos ingresos estructurales, tendenciales o de largo plazo y sobre esa base se establecía un límite de déficit. El gasto también podría calcularse en términos tendenciales de largo plazo. Teóricamente, la norma anterior impide que el gasto público fluctúe demasiado. Ahora, esa regla estructural ha sido reemplazada por cuatro reglas. 

a)      Se pone límites a la deuda bruta total del sector público no financiero a 30% del PBI
b)      Se establece un límite al déficit fiscal como porcentaje del PBI observado.
c)       Se da pone un límite al gasto no financiero del Gobierno nacional.
d)      Y se limita el gasto corriente neto de mantenimiento del Gobierno nacional.

Las tres normas más importantes son la regla de la deuda, del déficit y la del gasto no financiero. De cada una de ellas, se deriva un límite al gasto público. Por ejemplo, si me dicen “la deuda no puede ser mayor que el 30% del PBI”, de ese límite me sale un nivel teórico de gasto. Y se me dicen que el gasto debe basarse en un déficit del 1% del PBI, sale otro gasto teórico. Y si me dicen que el gasto no financiero crece a una tasa igual a un promedio del incremento del PBI de los últimos quince años más cinco años para adelante, sale otro gasto. ¿Cuál de las tres manda? Es como un ejercicio matemático donde uno dice “son tres restricciones”. Pero a priori no se sabe cuál es la restricción.

2. La ley exonera a del cumplimiento de las reglas fiscales y medidas correctivas a gobiernos subnacionales con una calificación crediticia de BBB+. Creo que es la única variable sobre la cual en nuestro comunicado donde utilizamos el término “cuestionar”. Nuestras observaciones son: 
a) ¿Por qué hacer excepciones? De lo que hemos averiguado hasta el momento, solo el municipio de Lima tiene calificación crediticia en todo el Perú. Quizá no hayamos conseguido la información total, pero hasta donde sabemos hoy, solo la Municipalidad de Lima Metropolitana tiene calificación crediticia. Y la deuda está avalada por el Estado. Entonces, es lógico que si el gobierno avala la deuda, su calificación por definición tiene que ser buena.
b) Lo otro que subrayamos es que no hay reglas para estos municipios, simplemente están exonerados. Es decir, pueden tener todo el endeudamiento que puedan conseguir.

Contenido sugerido

Contenido GEC