
El 2024 fue un año atípico para las Obras por Impuestos (OxI), con una recaudación récord de S/4.200 millones en 126 proyectos, siendo los sectores más beneficiados Salud con el 50%, Educación con el 22% y Transportes con el 13%. Ahora, este 2025, con una valla difícil pero no imposible de superar, hay más retos.
En “Construyendo oportunidades: Obras por Impuestos y proyectos en activos”, evento organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Proinversión presentó algunos alcances al 2025 sobre lo que las OxI vienen generando a la fecha y las dificultades que se han presentado, como el cálculo de los topes del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), que afectó a las entidades públicas durante los primeros meses del año y que según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, limitaba el avance de las OxI.
Durante los primeros meses del 2025, se han adjudicado S/250 mil millones. Al cierre del 2024, la cifra alcanzó los S/4.200 millones. Según Luis del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, se está ganando cada vez más confianza en el mecanismo OxI, lo cual ayudará a su impulso este año.
“Las OxI ya dejaron de ser una herramienta social, hoy son una herramienta eficiente de contratación pública y quizá, dado que el sistema de contratación tradicional en el Perú va a estar dañado por algunos años, las OxI pueden ayudar a salvarlo”, explicó Del Carpio durante el evento.
Iván Lucich, director de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, refirió que el reto mayor es por el lado del privado, porque hay que acompañarlo y darle confianza. “Estamos trabajando en ello”, argumentó.

En tanto, Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, informó que hasta la fecha, más de 22 millones de ciudadanos han sido beneficiados por el mecanismo gracias a la inversión de diversos sectores económicos como la minería, las entidades financieras, las telecomunicaciones, la banca y la construcción. “Estos números evidencian el impacto positivo y la confianza que el sector privado ha depositado en este mecanismo”, afirmó.

Un 2025 con muchas expectativas
Hace una semana, el Ministerio de Economía y Finanzas elevó a más de S/ 46 millones el tope para que las entidades públicas desarrollen OxI. Con ello, la expectativa es aún mayor, al punto que se espera superar el récord del 2024.
Del Carpio señaló que este será el año del Teleférico de Choquequirao, que buscará llevar más de 1 millón de turistas al Cusco. Así como del puerto de Chimbote, en el que se invertirán más de US$300 millones. También se espera, que en dos meses, se adjudique el hospital de Villa El Salvador, que Proinversión prevé que será de la misma magnitud que el hospital del Niño de San Borja.
Todo esto, sumado a algunos acercamientos a entidades que, según informó Del Carpio, tienen conciencia bastante profunda de que en el Perú falta infraestructura, por lo que visualiza un gran panorama para el 2025.
Paola Lazarte, extitular del Ministerio del Transporte y Comunicaciones, precisó que con la decisión del MEF, se tiene una ventana de oportunidad para poder fomentar más inversión. “Esta modalidad puede ser utilizada para cerrar brechas y obviamente en la medida que diversos sectores sigan creciendo, se puede seguir financiando proyectos”, añadió.

La necesidad de destrabar
Si bien lo importante es impulsar más proyectos de OxI, lo importante también es destrabar los que ya se tienen en fila. Miguel Honores, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, afirma que actualmente hay alrededor de 2.500 proyectos paralizados, pero todos vienen de la modalidad de licitación pública.
“No se destraban porque realmente es muy complejo, están con expedientes muy desfasados, costos muy por debajo de lo que hay realmente o están en procesos judiciales, arbitrajes, conciliaciones, entre otros”, añadió Honores.
Desde Proinversión aseguran que se busca fortalecer las capacidades y brindar asistencia para así, entre ambas partes, destrabar los proyectos. “El tema está mejorando”, precisaron.
Un aeropuerto que no se inaugura
Con la aún la incertidumbre sobre si el 30 de marzo se inaugura o no el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, Honores y Lazarte cuestionaron la deficiencia por parte del Estado y la poca claridad sobre lo que ocurre.
“Se supone que se inaugura en diciembre, luego pusieron para finales de enero, luego marzo y ahora posiblemente para julio. ¿Está listo o no? Porque si le falta 0,5%, quiere decir que no está listo”, afirmó Honores
En tanto, Paola Lazarte, exministra del MTC, cuestionó el silencio del MTC y Ositran. Mencionó también que antes de inaugurar el nuevo terminal hay dos temas que son importantes, el tema de la seguridad y el tema contractual. “Hay que ver cuál es el porcentaje real de lo que está faltando y si genera algún incumplimiento. Ahí entra Ositran. Pero tampoco debe dejarse el tema de seguridad de los usuarios del aeropuerto”, añadió.
Lazarte se mostró en contra también del tipo de medición que se está llevando en cuanto al avance del nuevo terminal. “Esto debe servirnos para aprender a medir, porque no se está hablando de una ejecución presupuestal como para decir “99 punto y algo porciento”, sino de un proyecto que tiene un componente de infraestructura, pero además un componente operativo y otros adicionales”, precisó
La extitular del MTC cuestionó también las postergaciones de la inauguración del nuevo terminal a pocos días o semanas de las fechas pactadas, tal como ocurrió en diciembre del 2024 y en enero del 2025. “Estos retrasos, inclusive con temas de licencias, podrían haber sido advertidas con meses de anticipación, no semanas ni días. Ahora habrá que esperar cuál es el resultado de las pruebas”, puntualizó.
