
Un proyecto de ley proveniente de las filas de Perú Libre podría alentar los fraudes bancarios al disponer que las entidades financieras devuelvan el dinero electrónico transferido de forma errónea, consideró la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y otros expertos consultados por El Comercio.
Se trata del proyecto de ley del congresista Flavio Cruz Mamani, el cual modifica el artículo 5 de la ‘Ley 29985 que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera’.

Esta propuesta ordena “la devolución de dinero al usuario por las entidades financieras como consecuencia de una transferencia errada del dinero electrónico, en un aplicativo móvil”. Con esto se busca proteger al usuario cuando realice una “operación errada en los servicios financieros móviles o billeteras digitales como Yape, Plin, Tunki, Agora PAY y BIM, se lee en el documento”. No se especifica si también incluye transacciones desde los aplicativos de banca.
En la exposición de motivos de la iniciativa se explica que las transferencias erróneas y el fraude bancario son problemas recurrentes en el sistema financiero. Por ello, dice el proyecto, se busca brindar un derecho al consumidor que no tiene control ante una “transacción irreversible”.
Podría alentar fraudes
Al respecto, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) consideró que esta iniciativa debe ser analizada al detalle para evitar consecuencias no deseadas. “La falta de una definición clara de ‘transferencia errada’ podría generar reclamos sin sustento e, incluso, intentos de fraude que, si bien serían detectados, incrementarían la carga operativa”.

¿Pero de qué forma podría generarse un fraude?, según David Kuroiwa, socio de Competencia de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, esta posibilidad recae en el intento de un usuario por desconocer un pago realizado de forma legítima. “Puede darse el caso de que alguien trate de desconocer un pago realizado de forma legal, bajo la premisa de que se trata de una transferencia errada, con el objetivo de poder hacer un fraude”, explicó.
En la misma línea, Jorge Carrillo Acosta, experto en finanzas de la Pacífico Business School, consideró inviable el proyecto pues para él, las posibilidades de cometer un error son reducidas. “Cuando vas a ‘yapear’ o ‘plinear’ aparece el nombre de la persona a la que le estás mandando el dinero; por lo que la probabilidad de equivocarte es muy pequeña, lo mismo cuando escaneas un QR. Quizá hay posibilidad cuando digites un número, pero ahí depende del grado de cuidado del emisor del dinero”, explicó Carrillo.

Ambos especialistas recordaron que todas las entidades financieras cuentan con procedimientos de protección al usuario, sobre todo cuando se reporta algún intento de robo o fraude. Incluso, en el segundo caso, hay una regulación ya establecida y también hay sanciones para cuando se comprueba que las entidades financieras no cumplieron con todos los mecanismos de seguridad.
¿Qué se entiende como dinero electrónico?
La definición de dinero electrónico es materia de confusión, pues el proyecto de ley lo define como un “valor monetario que se almacena en soportes electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones”. No obstante, para Carrillo y Kuroiwa, este concepto de dinero electrónico no es lo suficientemente preciso.
“Hay diferentes terminologías para el dinero electrónico. Unos llaman así a las monedas digitales, no a las criptomonedas. Otros llaman así a las transferencias interbancarias, pero aquí entiendo que el espíritu de la ley son las billeteras digitales”, refirió Carrillo Acosta.
Por su parte, Kuroiwa observa un escenario más general. “Más que billeteras digitales [el congresista] estaría hablando de cualquier tipo de transferencia en general o cualquier tipo de transferencia realizada a través de servicios financieros móviles. Si habláramos del dinero electrónico en sí, estaríamos hablando de Yape, Plin, etc.”, agregó Kuroiwa.
Asbanc informó que el dinero electrónico solo existe en forma digital y es resguardado en las entidades financieras elegidas por el usuario. “Lo usas para realizar compras o pagos online a través de billeteras digitales. Si se te pierde el celular o eres víctima de robo, llamas de inmediato al 1820 para bloquear tus tarjetas o cuentas digitales. Luego, puedes recuperar tu dinero con una nueva contraseña”, destacó la institución.
Si bien en el proyecto de ley
El Comercio trató de comunicarse con el congresista Flavio Cruz para precisar algunas dudas sobre su proyecto, pero al cierre de esta nota, el parlamentario no contestó.
Transacciones entre billeteras digitales
A marzo del año pasado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) reveló que se dan 2,8 millones de transacciones diarias, en promedio, entre billeteras digitales.
En el caso de Yape, se calcula un promedio por usuario de 48 ‘yapeos’ diarios. En una entrevista brindada a El Comercio en enero de este año, Raimundo Morales, CEO de Yape, comentó que los usuarios del aplicativo superan los 17 millones en Perú, de los cuales 14 millones son activos; es decir, realizan al menos un pago en el último mes.
En cuanto a Plin, con datos a setiembre del 2024, se registraron 1,7 millones de afiliados. Cada uno ‘plineaba’, en promedio, S/1.500 al mes. El 60% de los usuarios de este aplicativo son provenientes de Lima y Callao.
TE PUEDE INTERESAR
- Trump y los aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo impactará en el Perú y en el escenario mundial?
- Estados Unidos anunció aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo reaccionaron los mercados y monedas del mundo?
- El Gobierno de EE.UU. asegura que sus barcos ya no pagarán tarifas en el Canal de Panamá
- PedidosYa: su estrategia para liderar el mercado y en qué destinará los S/84 millones que invertirá en el país este año