Fiorella Gil Mena

Durante la presentación del Programa Monetario de marzo del 2025, Adrián Armas, gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, afirmó que se acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4,75%, siendo así ya tres meses consecutivos sin ningún movimiento. Además, comentó acerca de la guerra comercial desatada luego del alza de los aranceles anunciados el 2 de abril o ‘Día de la Liberación’ por Donald Trump y a cómo ha venido cambiando en estos días y que hoy se concentra entre Estados Unidos y China. ¿En dónde queda Perú en medio de esta disputa? Armas considera que sí podría tener un impacto.

Con la información que se tiene hasta el momento, se sabe que habrá un impacto y este será moderado. Todavía todo está en proceso. Las noticias continúan llegando. Hoy tenemos la información de que China vuelve a elevar los aranceles a Estados Unidos, esta vez a 125%. La buena noticia es que a Perú lo toma con la economía en un buen momento, con la inercia importante de su crecimiento”, refirió Armas.

Según el funcionario, la mejor situación de la economía peruana se traduce en el control de la inflación, en términos de superávit de la corriente de balance de pagos y que hay un buen ímpetu.

Armas explicó que los aranceles del 10% que nos impuso Donald Trump se aplican a la mayor parte de las exportaciones peruanas, a alrededor del 70%. No obstante, hay un 30% - en el que están los metales - que corresponde al apartado II de la medida de aranceles recíprocos.

Hay que tomar en cuenta que las exportaciones peruanas no compiten con las de Estados Unidos y que hay planes de contingencia que se están activando. Pero repito, con la información actual, el impacto sería moderado”, añadió.

Trump en el acto de presentación de los aranceles la semana pasada.
Trump en el acto de presentación de los aranceles la semana pasada.

¿Un impacto a largo plazo?

El funcionario del BCRP dijo que actualmente el mundo está haciendo una revisión de las proyecciones a nivel mundial viendo cuáles van a ser los impactos de la situación internacional, por lo que, con aranceles del 10% para el Perú, se estima solo un impacto moderado.

La situación internacional se está caracterizando por un deterioro de la perspectiva de la economía mundial por la alta incertidumbre y las siguientes semanas van a ser justamente importantes para ir viendo cómo diferentes regiones van a ser afectadas por el entorno actual”, comentó.

Finalmente, Armas dijo que la incertidumbre de la guerra comercial, mantiene la volatilidad sin un signo definido. “Tampoco aún no nos queda claro si los mercados irán al alza o a la baja”, precisó.