El número de proyectos de APP ha crecido un 25% y la inversión total ha aumentado un 15% entre 2022 y 2024. Foto: GEC.
El número de proyectos de APP ha crecido un 25% y la inversión total ha aumentado un 15% entre 2022 y 2024. Foto: GEC.
Redacción EC

El (BID) y su brazo privado, BID Invest, en colaboración con el ministerio de Economía y Finanzas de Perú y Proinversión, organizan LA 12 edición de PPP Américas, encuentro en el que se discutirán los desafíos y las oportunidades que las Asociaciones Público-Privadas (APP) ofrecen para atraer inversión privada y contribuir al cierre de las brechas de infraestructura.

El evento contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi y el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio y los ministros de Vivienda, Energía y Transporte. También participan miembros de la alta administración del BID como el vicepresidente ejecutivo, Jordan Schwartz, el CEO de BID Invest, James Scriven, el gerente del sector de Infraestructura y Energía, Tomás Serebrisky y el representante en Perú, Tomás Lopes-Texeira.

Durante la sesión de apertura el vicepresidente ejecutivo Schwartz destacó que “las asociaciones público-privadas son una herramienta poderosa para impulsar la inversión, generar empleo y mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Cuando se estructuran correctamente, permiten ampliar el acceso a servicios esenciales como agua, energía, transporte, salud y educación, fortaleciendo el desarrollo económico y social de nuestros países”.

Entre las regiones en desarrollo del mundo, América Latina y el Caribe lidera la atracción de participación privada en proyectos de infraestructura. En los últimos 30 años, la región ha recibido cerca de US$770.000 millones por parte del sector privado, casi un 25% más de lo que recibieron los países de Asia del Este y Pacífico.

Para Perú es muy importante ser anfitrión de esta edición de PPP Américas y recibir a autoridades de la región, en la que se van a debatir y compartir la experiencia en procesos de asociación pública–privada y las carteras de inversiones de diferentes países. Perú cuenta con una sólida trayectoria de más de 22 años con 139 proyectos adjudicados en APP por US$36.000 millones. Actualmente, el país anticipa una cartera de US$70.000 millones en proyectos de saneamiento, salud, transportes, irrigación, hidrocarburos, educación, entre otros”, agregó el ministro de Economía, José Salardi.

Según el más reciente Infrascopio, la herramienta de diagnóstico comisionada por el BID y desarrollada por el Economist Impact, el número de proyectos de APP ha crecido un 25% y la inversión total ha aumentado un 15% entre 2022 y 2024.

El BID sostiene que el desarrollo y mantenimiento de infraestructura bajo el modelo de APP conlleva mejoras significativas. Por ejemplo, en Perú y Brasil los contratos de operación y mantenimiento de carretera a través de APP lograron eficiencias cercanas al 25%.

Contenido sugerido

Contenido GEC