
Escucha la noticia


Congreso busca modificar Ley de Cajas Municipales: guía rápida para entender de qué se trata y por qué la SBS y las cajas de oponen
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El 22 de mayo se aprobó en primera votación el texto sustitutorio que modifica los artículos 10 y 11 de la Ley n.° 30607, “Ley que modifica y fortalece el funcionamiento de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)”, iniciativa del parlamentario de Fuerza Popular, César Revilla.
La propuesta ha sido cuestionada por entes especializados como la Superintendencia de Banca seguro y AFP (SBS), la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), alcaldes, entre otros, pero ¿en qué consiste esta propuesta?
Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
Se modifican dos artículos
Uno de los artículos a modificar es el 10, el cual, según la ley original, detalla el número de integrantes del directorio y a quiénes representa: dos vienen de parte de la mayoría del Concejo Municipal, mientras que la minoría del mismo Concejo cuenta con un representante. COFIDE, la Cámara de Comercio, el Clero (la iglesia) y los Pequeños Comerciantes y Productores del ámbito territorial en la cual opera la caja municipal cuentan con un regidor, respectivamente.
Para seleccionar al director representante de los pequeños comerciantes, el proceso es largo, pues primero se elige a la asociación gremial que postulará a proponer al director. Esta debe tener legitimidad, amplia representatividad, vida orgánica privada, estar inscrita en Registros Públicos y en el Registro Nacional de Asociaciones de la Micro y Pequeña Empresa (Renamype).

La SBS establece los lineamientos para que estos gremios postulen a proponer un director, las califica y elige. Seleccionada la asociación y esta propone un candidato que no necesariamente pertenece a la agrupación. Este debe cumplir los diferentes requerimientos, calificados por la Unidad de Auditoría Interna; sin embargo, con la iniciativa parlamentaria, se le da responsabilidad únicamente a la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco) de colocar a su representante; es decir, otro gremio no puede participar.
La iniciativa también agrega un párrafo que permite la participación de altos funcionarios públicos en las Cajas Municipales, como congresistas, por ejemplo.
“Pueden conformar el Directorio de una CMAC los que hayan sido altos funcionarios públicos y hayan integrado mesas directivas de comisiones especializadas en el sector público, en materia presupuestal, económica y/o financiera”, menciona el documento.

En tanto, el artículo 11 de la versión original, precisa que el periodo de nominación de cada integrante es de tres años, con opción a ser reelegidos. En este apartado, el congreso propone incluir dos detalles más: el primero es el periodo del presidente del Directorio que sería de 1 año con opción a ser reelegido por dos periodos consecutivos; además, se incluye la posibilidad de vacancia o revocatoria del cargo del director.

Fepmac y SBS cuestionan
Jorge Solís, presidente de la Federación de Cajas Municipales, consideró que la norma busca el control de las entidades e ir contra su autonomía; por lo tanto, emplazó al Congreso a desistir del proyecto, aprobado en primera votación.
“Nosotros pedimos [que la agenda del tema] se priorice mañana porque un texto que atenta contra el sistema de cajas no puede estar pendiente en el limbo”, mencionó a El Comercio.
Tras el análisis de cada punto a modificar, señaló que al permitir la participación de altos funcionarios, “se abre la puerta” a la presencia de excongresistas en el directorio de las Cajas Municipales. Asimismo, al reducir el periodo del presidente de tres a un año, se generará mayor rotación para que los mencionados [altos funcionarios] tengan mayor posibilidad de conseguir ese puesto. A esto se le suma que Conaco no tiene representatividad ni está presente en regiones; por lo tanto, estarían generando un direccionamiento.

De otro lado, la SBS solicitó al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, que la propuesta retorne a comisión debido a que “podría afectar el gobierno corporativo de estas entidades financieras”.
A través de un comunicado público también advierte que la participación de quienes fueron altos funcionarios públicos no asegura el cumplimiento de los requisitos de idoneidad técnica y moral. En cuando a la selección de la Conaco para los representantes de pequeños productores, sugirió que esa responsabilidad debería recaer en una entidad de derecho público. Además, reducir el periodo del presidente del directorio podría afectar la continuidad estratégica y el cumplimiento de objetivos a largo plazo del negocio de cada caja.