
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/Z2JDLGUWEZCYVF3KEXSAPOHL6I.jpg)
El Congreso de la República aprobó este viernes el Proyecto de Ley 7567, que propone establecer los derechos laborales de los trabajadores que prestan servicios de reparto y distribución de bienes, también conocidos coloquialmente como ‘delivery’.
Por 73 a favor, 3 en contra y 25 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al dictamen aprobado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Poder Legislativo.
Sin embargo, el Pleno no logró exonerar la norma de segunda votación: obtuvo 71 votos a favor, 2 en contra y 26 abstenciones, con lo cual el dictamen deberá ser objeto de una nueva votación luego de 7 días.
La norma precisa que los trabajadores tienen derecho a exigir a su respectivo empleador un seguro de salud, un seguro de accidentes y un porcentaje por el servicio que paga el usuario que no puede ser menor al 80%.
MIRA: Telemedicina: ¿Cómo avanza la implementación del servicio de teleconsulta y qué se requiere para mejorar?
Del mismo modo, podrán acceder a un pago anual de una unidad impositiva tributaria (UIT) por concepto de gastos, además de recibir un pago de utilidades anual, de acuerdo a la ley nacional vigente.

En caso de incumplir con estos requisitos mínimos, constituiría una infracción administrativa sujeta a las sanciones correspondientes, como lo establece el artículo 33 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.
El dictamen aprobado incluye a este sector de la fuerza laboral local dentro de los alcances del régimen de la actividad privada. En ese sentido, se les aplica lo establecido en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
“La presente propuesta no generaría costo económico al erario nacional por cuanto no tiene efectos en el presupuesto económico asignado a las entidades públicas más que el que tiene asignado, y que más bien se refiere a recursos económicos de las empresas privadas, quienes en realidad reciben utilidades por la realización de sus actividades comerciales”, detalla la norma.
MIRA TAMBIÉN
- Rappi: “Tuvimos buenos resultados con la salida de Uber Eats y migración de Glovo a PedidosYa” | ENTREVISTA
- Día del Pollo a la Brasa: ¿Cómo golpeó a las pollerías la pandemia y qué apuestas estudian pese a la coyuntura?
- Los planes del Minedu para el regreso a las aulas: ¿Algunos colegios podrían continuar con clases virtuales?
- Tras cierre de Elektra y la venta de Banco Azteca, ¿qué vendrá para el grupo Salinas, sus antiguos dueños mexicanos, en el Perú?
- Presupuesto 2022 sería “muy austero”, dice ministro Mendoza: ¿Cuánto espacio tendrá el nuevo gobierno para variarlo?
- Cinestar reanudará sus operaciones y anuncia la apertura oficial de sus salas
- ¿Qué pasará con el gas y el petróleo al día siguiente de asumir un eventual gobierno de Perú Libre?
- Wingo: “Tenemos que estar preparados para ser flexibles con los viajeros” | ENTREVISTA
VIDEO RECOMENDADO

Contenido sugerido
Contenido GEC


Cómo saber si mi billete de dos dólares vale una fortuna en el mercado de coleccionistas
MAG.
El boleto del Powerball ganador de un millón de dólares fue vendido en este local en Massachusetts
MAG.
Ángela Aguilar y las recientes fotos con las que ‘grita su amor’ por Christian Nodal
MAG.
Esta moneda Silver Eagle del año 1995 vale una fortuna y podrías encontrarla entre tus pertenencias
MAG.